miércoles, 3 de junio de 2009

Trabajo Final Bélgica

Angélica María Beltrán Gómez, Daniela Mendoza y Jorge Iván Sánchez Beltrán hicieron un excelente trabajo sobre Bélgica. Acá se los dejo:
Proyecto de investigación – Bélgica

1. Título
Bélgica: educación y nacionalidad. El impacto del sistema educativo formal en la formación del carácter nacional belga.
2. Resumen
Este proyecto de investigación busca determinar el impacto del sistema educativo oficial y formal de Bélgica, basado en el principio de territorialidad, sobre la formación del carácter nacional, el desarrollo de solidaridades y el proceso de cohesión social de los diferentes grupos etnolingüísticos entre sí. Para ello, se analizará la evolución histórica del sistema educativo belga, haciendo énfasis en el principio de territorialidad, y se analizará la frágil situación socio-política actual a la luz de los principios y características principales que subyacen en el modelo educativo del país.
3. Palabras clave
Sistema educativo formal, principio de territorialidad, carácter nacional, cohesión social, grupos etnolingüísticos, federalismo, secesión.
4. Abstract
This research project seeks to determine the impact of the formal and public education system of Belgium, based on the principle of territoriality, on the formation of national character, the development of solidarity and social cohesion process of the different ethno-linguistic groups among themselves. To do this, it will be analyzed in depth the historical evolution of the Belgian educational system, emphasizing the principle of territoriality, and discusses today’s fragile socio-political situation in light of the principles and characteristics that underlie the country's educational model.
5. Key words
Formal education system, principle of territoriality, national character, social cohesion, ethno-linguistic groups, federalism, secession.
6. Planteamiento del problema
Desde su independencia, ocurrida el 4 de octubre de 1830, Bélgica ha sido escenario de fuertes tensiones protagonizadas por los dos grupos etnolingüísticos principales: flamencos, de habla neerlandesa, y valones, de habla francesa. En un comienzo el predominio del francés se hizo evidente ya que, al ser la lengua de mayor prestigio, era la lengua privilegiada en el sistema educativo y en las relaciones de los ciudadanos con la administración. Incluso para comienzos del siglo XX el problema persistía. Sobre la ley educativa de 19 de mayo de 1914 se dice que “no corrigió el problema clave, que era la gradual francización de la población flamenca”[1].
Ante esta situación era de esperarse una reacción flamenca en defensa de su cultura y su lengua. Gracias a diferentes reformas políticas, como por ejemplo la implantación del sufragio universal puro y simple, los flamencos lograron cada vez más representación en el poder legislativo. Esta nueva conformación del parlamento permitió la expedición de una nueva ley educativa: la Ley de 14 de julio de 1932, que dio entrada por primera vez, a través de la educación, al principio que guía actualmente las relaciones socio-políticas en Bélgica: El principio de territorialidad. Se plantearon entonces dos alternativas para acabar con el dominio de la lengua francesa:
O tender hacia un modelo bilingüe generalizado, aproximándose hacia el modelo del bilingüismo total, completo o integral; o bien optar a favor de un modelo territorializador que reconociese el unilingüismo neerlandés en Flandes y el unilingüismo francés en Valonia (…) La ley de 14 de julio de 1932 acoge decididamente la segunda opción.[2]
El principio de territorialidad ha logrado consolidarse en Bélgica con el paso del tiempo. Específicamente en el tema de la educación esto se logró con la ley educativa de 1963, aún vigente. De hecho, tras múltiples reformas constitucionales (1970, 1980, 1988), en 1993 se instituyó a Bélgica como un Estado federal.
Así las cosas, “el principal problema no es, pues, la existencia de esta complejidad social multicultural sino que las respuestas políticas y educativas del “modelo belga” parten de supuestos nacionalistas identitarios, de carácter básicamente etnolingüista”[3]. Ante este contexto, la situación problemática es clara: ¿Contribuye el sistema escolar belga, basado en el principio de territorialidad, a la formación de una identidad nacional “belga” o, por el contrario, fragmenta tal identidad formando a los ciudadanos sólo como “flamencos” o “Valones”?
7. Objetivos
General: Determinar el impacto del sistema de educación formal belga, centrándonos especialmente en el principio de territorialidad, en la formación del carácter nacional y en el desarrollo de solidaridades entre los ciudadanos.
Específicos: ((i) Realizar un análisis crítico sobre la evolución del sistema de educación formal belga y el desarrollo en materia educativa del principio de territorialidad. (i(i) Establecer la relación existente entre la situación socio-política actual de Bélgica (régimen federal, tensiones entre flamencos y valones, crisis política, amenaza de secesión), y el sistema educativo territorializado en vigor desde 1932.
8. Marco conceptual
El carácter multicultural de la sociedad belga, país que comprende tres diferentes grupos etnolingüísticos, siendo los principales los flamencos y los valones, hace imperativo el desarrollo de sistemas generadores de aceptación, respeto, integración y solidaridad entre los diferentes grupos, ya que “el multiculturalismo antes que a la suma de cosmovisiones separadas, se refiere a la interrelación entre líneas de sentido cultural de diversa procedencia, tanto en el interior de los grupos sociales como dentro de los mismos individuos que los componen”[4]. De no lograrse el desarrollo de estos sistemas se corre el peligro, o bien de permitir la gestación de grupos separatistas o secesionistas, o bien de facilitar la opresión de un grupo sobre otro.
Ante esta perspectiva, el sistema de educación formal aparece como uno de los principales medios a través de los cuales pueden desarrollarse métodos de convivencia y solidaridad entre diferentes grupos culturales. Para que el sistema educativo formal logre crear “redes descentradas de culturas genuinamente autónomas y a la vez efectivamente solidarias entre sí”[5] se necesita pensar en una educación especial en la cual “se tome al aula de clase como un taller de convivencia entre las diversas culturas. En síntesis, se busca que los educandos creen conciencia de su pertenencia cultural, acepten la pertenencia cultural de los miembros de otras culturas y estén dispuestos a comunicarse en pie de igualdad con ellos”[6]. Pero ¿El principio de territorialidad[7] en la educación se ajusta a esas necesidades?
La respuesta legislativa belga, supone que este principio impedirá la muerte de alguna de las lenguas hablantes, poniendo en pie de igualdad a cada una de las comunidades lingüísticas; lo que significa una inclusión a todos los habitantes considerándolos como nacionales belgas, lo cual nos remite a otra cuestión: ¿La territorialidad educativa puede ser un punto de partida para la creación de una conciencia nacional y el desarrollo de solidaridades? La opinión de Milian I Massana puede orientar la respuesta a estos cuestionamientos:
Este decantamiento [optar por el principio de territorialidad], que en apariencia podría tomarse por una victoria de las pretensiones flamencas, satisfacía también la opinión valona, que mostraba un rechazo frontal a un aprendizaje generalizado de la lengua flamenca (…) En definitiva, la animosidad de unos y otros a las formas bilingües obligaba a optar por el criterio de la lengua regional como medio para determinar la lengua de enseñanza[8].
La orientación de la respuesta parece clara. Más aún cuando analizamos las propuestas que hacen algunos pedagogos frente a la educación para la integración en países o zonas que cuentan con diversidad etno-cultural. Merino y Muñoz, al hablar del modelo de integración pluralista como el que mejor traduce las necesidades de una educación de tipo intercultural, plantean:
[Es aquel] en el que la escuela prepara a los alumnos para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural se reconoce como legítima. (…) El tema del pluralismo cultural está muy presente en los programas escolares y en el proyecto educativo, no para promover los particularismos culturales, sino para desarrollar en los alumnos el gusto y la capacidad de trabajar en la construcción conjunta de una sociedad donde las diferencias culturales se consideran una riqueza común y no un factor de división.[9]
Ante este panorama, no parece que el modelo belga sea el apropiado para un país con sus características culturales. Es un modelo que parece ayudar a que los participantes del sistema educativo puedan aprender a reconocerse en su propia cultura, pero es, en primera instancia, (siendo esta la gran pregunta a resolver tras el desarrollo de la investigación) incapaz de promover un diálogo intercultural desde la temprana edad, lo que ayudaría a fragmentar la cohesión social y haría más compleja la existencia de una conciencia de nacional, y generaría procesos como el de reforma constitucional de 1970 – 1993, el cual significó el paso de un modelo de Estado centralista a uno federal. Muestra clara, aparentemente, del proceso de desintegración. Si “la meta fundamental de los programas de educación intercultural es ayudar a los participantes a construir y definir su propia identidad y a apreciar la de los otros”[10], parecería mejor optar por esta ruta para fortalecer la conciencia de nación.

Ahora bien, en cuanto al sistema educativo belga encontramos que el sistema de educación formal “se desarrolla en los establecimientos de enseñanza y formación y desemboca en la obtención de diplomas y certificaciones (calificaciones) reconocidas”[11], y comprende, en cabeza de cada una de las Comunidades, (Flamenca, Valona y Germanófona) “la enseñanza fundamental, la enseñanza secundaria, la enseñanza superior, la enseñanza especializada, la enseñanza de promoción social [y] la enseñanza artística”[12]. Para una definición concisa de la estructura del sistema educativo belga, nos remitimos al reporte de la Comunidad Francesa de Bélgica para la Oficina Internacional de la educación:
La enseñanza organizada por los poderes públicos es llamada “enseñanza oficial”. Comprende dos redes: aquella que reagrupa las escuelas de la Comunidad francesa y aquella de las escuelas de las provincias y las comunas. La enseñanza organizada por personas privadas es llamada “enseñanza libre”. Reagrupa las escuelas donde la enseñanza tiene una base confesional (mayoritariamente de la religión católica) y otras de base no confesional[13]
Este proyecto de investigación se centrará en la educación de carácter público u oficial por tres razones: (i) La educación oficial ha de apegarse necesariamente a los criterios de las leyes educativas y el principio de territorialidad, a diferencia de las escuelas privadas, que pueden apartarse de ellos mientras no reciban subsidio alguno por parte de la comunidad correspondiente; (ii) Los modelos educativos de países como Bélgica, aún apegados al esquema del Estado bienestar, descansan principalmente en la educación pública o (lo que es los mismo para el caso belga) privada con alguna financiación o subsidio público. Por esta razón la educación oficial es la que logra mayor cobertura en el país y; (iii) Al ser la educación oficial la que defiende y promueve el modelo de territorialidad, no puede soslayarse el hecho de que sea el propio Estado el que este promoviendo, en teoría, la fragmentación nacional.
9. Estado del Arte
El modelo de educación según la legislación de 1963 estipula el principio de territorialidad, en donde se imparte la educación en la lengua correspondiente a cada región, dividiendo la enseñanza en neerlandés (para la región de flamenca), francés (región valona) y una bilingüe en Bruselas. Para establecer una clasificación de los tipos de políticas Matthias König expone tres tipos de políticas lingüísticas en el sistema educativo, en su artículo La diversidad cultural y las políticas lingüísticas, identificadas como: la asimilacionista, la diferencialista y la multicultural. La primera está regida “por el ideal de monolingüismo […] y su objetivo es la homogeneización lingüística de la sociedad […] El modelo diferencialista (o exclusionista) de las políticas lingüísticas también está regido por el ideal de monolingüismo, excluye sistemáticamente a las minorías lingüísticas […] El modelo multicultural busca una participación de las lenguas minoritarias en la esfera pública”[14]
El caso de Bélgica parece seguir una política asimilacionista homogenizante si se tiene en cuenta que aquellos estudiantes que no pertenezcan a la región eventualmente podrán tomar clases en su “lengua materna”, pero con el paso del tiempo deberán apropiarse de la lengua de la región. Esto nos invita a una cuestión que Milian I Massana puede expresar con claridad:
“¿No será entonces discriminatoria y contraria al citado principio la legislación vigente en las regiones unilingües valona y flamenca, porque trata de forma idéntica a los niños que son de lengua distinta obligándolos, cualquiera que sea su lengua materna (coincidente o no con la lengua de la región) a recibir la enseñanza en la misma lengua de la región?”[15]

Por otra parte, Vernon Van Dyke en sus investigaciones sobre la igualdad de derechos lingüísticos en la enseñanza, también ha expresado su posición en cuanto a las políticas lingüísticas asimilacionistas:

“Si todos los estudiantes tienen instrucción en su lengua materna, parecería que se cumpliese los principios de igualdad; contrariamente si en un colegio en donde se habla diferentes lenguas y una de ellas se convierte en el medio de instrucción, entonces unos estudiantes automáticamente ganan ventaja sobre los otros” [16]

De igual forma Christina Bratt Paulston en su artículo Language Policies and Language Rights, hace referencia a las investigaciones de Kenneth D. McRae, sobre las políticas lingüísticas, y enfatiza en dos dimensiones de las cuales depende el principio de territorialidad como lo son (i) factores ambientales de la sociedad, número de grupos lingüísticos, su ubicación geográfica, estatus económico y social y su desarrollo político. (ii) Combinación de las metas basadas sobre valor estructural de la sociedad o de uno de sus grupos constitutivos.[17] Vernon Van Dyke, resalta que la aplicación de este tipo de políticas obedecen a los intereses políticos y económicos que cada región tenga, “El grupo lingüístico puede ser tratado como una colectividad con propósitos electorales para la representación en el gobierno”[18]

Bélgica, en respuesta a las características heterogéneas de su población, debería poseer políticas que fomenten una educación intercultural, que no sólo apunte al reconocimiento de las diferencias y de la diversidad nacional, sino que simultáneamente posibilite elementos de cohesión social. Así pues, la educación intercultural, propone construir una sociedad plural, en donde se garantice “la igualdad de las diferencias” para que cada estudiante pueda forjar su propia identidad basado en el reconocimiento de sus particularidades; de lo contrario “nos llevarán a una creciente exclusión y segregación socio cultural, y a un aumento del “conflicto interétnico y la violencia” ”[19] La Comunidad Europea ha expresado la necesidad de fortalecer una educación plural, que favorezca la interacción de los alumnos provenientes de diversas culturas (incluyendo nacionales e inmigrantes) y se fomente el respeto entre ellas:
“para que se descubran los factores que unen y diferencian a la humanidad, para que aprecien su riqueza y su diversidad, para que [...] descubran su propia humanidad en cualquier cultura”[20]

Pese a considerar que el sistema educativo belga pueda generar una disgregación nacional y aumenta la brecha cultural de las regiones, y a pesar de los reclamos ante la Comisión europea por considerarse violatorio de los derechos lingüísticos, la resolución de la Corte Europea de los Derechos Humanos de 1968, no considera violatorio al artículo 14 de la Convenio de los Derecho Humanos, “ya que éste sólo hace referencia al derecho que tienen los padres de elegir sus convicciones religiosas y filosóficas, más no incluye las preferencias lingüísticas que se puedan tener”[21], por tanto no se considera un principio discriminatorio.
De igual manera, la Convención de la UNESCO en contra de la Discriminación en la Educación, tampoco considera discriminatoria la medida, especificando:
Artículo 2. Las siguientes situaciones no deben ser consideradas como discriminatorias:

b) “El establecimiento y mantenimiento, por razones religiosas o lingüísticas, de un sistema educativo separado o de instituciones que ofrezcan una educación conforme a los deseos de los padres de los alumnos…”[22]

Vernon Van Dyke intuye que este artículo “acepta la diferencias de lenguaje como razones válidas para generar una segregación”[23].

En cuanto al fortalecimiento de la identidad, el principio de territorialidad fomenta que se construya una sociedad belga bajo la defensa de la territorialidad y la lengua de la región.
Stefan Hertmans, editora política internacional del periódico Le monde, Francia, considera que:
“Los belgas deben aprender a hablar la lengua del otro. Los separatistas consideran que Bélgica es un “matrimonio fracasado” en el que no es posible llegar a un consenso educativo, político ni social…Frente a la guerra comunitaria, deberían utilizar el arma de la democracia lingüística”[24]

Por otra parte, en un artículo titulado “Bélgica: la integración europea tiene un efecto desintegrador sobre los Estados” el sociólogo Soren Seelow en una entrevista al delegado del Instituto Francés de Relaciones Internacionales Philippe Moreau-Defarges indica que:

“La crisis de identidad que atraviesa Bélgica ilustra el debilitamiento de los Estados en un desarrollo democrático que predica el derecho de las personas a disponer de ellos mismos en todas las esferas del nivel social, en especial sobre el ámbito lingüístico”.[25]

En esta misma línea de argumentación, encontramos un artículo de prensa del diario El País, de España, titulado “Bélgica se resquebraja” que encierra las postulas del anterior primer ministro belga Yves Leterme retomando los testimonios dados por éste, al diario “La libre Belgique” en los que planteaba que:

“La gestión de la nueva batería de transferencias educativas pasó a manos de otra corte política sin experiencia a escala nacional, sin socialización política con el otro lado lingüístico, sin conciencia de la existencia del interés común y pensando y actuando sólo en nombre de los intereses de la respectiva región.”[26]

En este estado de cosas, es clara la necesidad del establecimiento en la educación oficial de una política que abra paso a la creación de una identidad nacional, sin dejar de lado el principio de territorialidad establecido en la legislación de 1963, pero que suponga a su vez el fortalecimiento de una unidad como Estado Belga y del principio de solidaridad entre las regiones.
10. Metodología
La presente investigación se desarrolla bajo la observación e identificación de las diferentes problemáticas encontradas en el sistema educativo belga fundamentado sobre el principio lingüístico de territorialidad, con el fin de determinar el impacto de dicho principio en la construcción de una identidad nacional. Se realizará un acercamiento a la evolución de la legislación en torno a la educación y se establecerán relaciones con el principio de multiculturalismo y de educación intercultural, para lograr delimitar el problema y superponerlo a la luz del sistema educativo internacional.
La información empleada para el desarrollo de este proceso de investigación es de carácter documental, ya que nos ofrece una base teórica sobre la cual sustentar nuestro proyecto de investigación desde diversas disciplinas, y ha sido obtenida de fuentes secundarias como libros, ensayos y artículos de prensa principalmente.
11. Hipótesis.
El principio de territorialidad consagrado en la legislación de 1963 posibilitó la creación de un modelo educativo que dificulta el surgimiento de elementos formadores de la cohesión social de un país, como lo son el carácter y la consciencia nacional, y que a su vez escinde aún más los órdenes sociales, políticos y económicos entre las regiones.
12. Resultados esperados.
El presente proyecto de investigación servirá para (i) determinar el impacto de las políticas educativas belgas basadas en el principio de territorialidad, sobre la construcción de un imaginario nacional y sobre el afianzamiento de una identidad, si se tiene en cuenta que son estos los elementos constitutivos de la cohesión social. (ii) Propondrá un análisis crítico del ya mencionado modelo educativo, y postulará algunas consideraciones en materia legislativa sobre los correctivos que deben realizarse sobre la educación, si se tiene en cuenta que pese a la aprobación por parte de instituciones internacionales, el modelo no es ampliamente aceptado y es cuestionado desde los preceptos de la igualdad y de la educación intercultural.
Finalmente, si se tiene en cuenta que la cohesión social es un elemento fundamental para la vida de un Estado, aún cuando es una Monarquía Constitucional, y si se contextualiza la situación belga en el marco de la consolidación de una unidad europea y de los procesos de globalización que le restan campo de influencia, de poder e incluso de soberanía al Estado-Nación, se hace más que evidente la importancia en la realización de un proyecto que busque la transformación de los choques sociales y políticos desde los procesos llevados a cabo desde la educación, y que finalmente logren o por lo menos abran camino hacia la creación de una unidad nacional.

13. Posibles entidades financiadoras.
Si bien este proyecto pretende el análisis y la investigación sobre los de las políticas educativas belgas sobre la unidad nacional, a su vez propone un cambio al interior del modelo educativo belga. Para este propósito, se buscará financiación de las ONG de educación, cuya ayuda más que un apoyo financiero se constituye como una inversión. Así pues, nuestras posibles entidades financiadoras son:
- “Educación sin fronteras” ONG Española.
- USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)
- Cooperación Italiana para el Desarrollo.
14. Bibliografía

Bureau International de l’éducation – Ministère de la communauté française, “Le développement de l’éducation. Rapport de la communauté française de Belgique”, Bruselas, 2008, disponible en el sitio web :, consulta realizada el 17 de abril de 2009.

Christina Bratt Paulston Language Policies and Language Rights. En Annual Review of Anthropology, Vol. 26 (1997)

European Court of Human Rights (1968) (Case summary) Case "Relating to Certain Aspects of the Laws on the Use of Languages in Education in Belgium" Judgment of 23 July 1968. Strasbourg. Disponible en el sitio web http://www.pili.org/dadel/Belgian_Linguistics_case#Decision

Merino Fernández, José y Muñoz Sedano, Antonio, “Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural”, en Revista Iberoamericana de educación, N° 17, Madrid, May – Ago 1998, 207-247.

Milian I Massana, Antoni, Derechos lingüísticos y derecho fundamental a la educación. Un estudio comparado: Italia, Bélgica, Suiza, Canadá y España. Barcelona, Editorial Civitas S.A. – Escola d’administració publica de catalunya, Primera edición, 1994.

Nuñez, Rafael, “Los modelos lingüísticos y la cuadratura del círculo democrático”, en El viejo topo, N° 130, Barcelona, Jun. 1999, 43-45.

Peo Hansen Educación intercultural e inmigración en la Unión Europea: visiones, paradojas, exclusiones. En La educación intercultural en Europa, un enfoque curricular

Tovar González, Leonardo, “Multiculturalismo y educación intercultural”, en Itinerario educativo, N° 32, Bogotá, Jul. – Dic. 1998, 69-91.

UNESCO’S Convention Against the Discrimination in Education. Disponible en el sitio web http://www.unesco.org/education/pdf/DISCRI_E.PDF

Vernon Van Dyke, Equality and Discrimination in Education: A Comparative and International Analysis. En International Studies Quarterly, Vol. 17, No. 4 (Dec., 1973)

Vernon Van Dyke, Human Rights without Distinction as to Language. En International Studies Quarterly, Vol. 20, No. 1 (Mar., 1976)

Le monde, Francia. www.lemonde.fr. Consultado el 20/05/09 a las 18:30. Buscar por: Belgique.

El País, España. www.elpais.com. Consultado el 20/05/09 a las 18:30. Buscar por: Políticas Educativas Belgas.
[1] Antoni Milian I Massana, Derechos lingüísticos y derecho fundamental a la educación. Un estudio comparado: Italia, Bélgica, Suiza, Canadá y España. Barcelona, Editorial Civitas S.A. – Escola d’administració publica de catalunya, Primera edición, 1994, p 158.
[2] Antoni Milian I Massana, Derechos lingüísticos y derecho fundamental a la educación, p. 159.
[3] Rafael Núñez, “Los modelos etnolingüísticos y la cuadratura del círculo democrático” en El viejo topo, N° 130, Barcelona, Jun. 1999, p. 44.
[4] Leonardo Tovar González, “multiculturalismo y educación intercultural” en Itinerario educativo, N° 32, Bogotá, Jul. – Dic. 1998, p. 71.
[5] Leonardo Tovar González, “multiculturalismo y educación intercultural”, p. 79.
[6] Leonardo Tovar González, “multiculturalismo y educación intercultural”, p. 82.
[7] Para una definición del principio de territorialidad, remitirse al apartado sexto del presente trabajo.
[8] Antoni Milian I Massana, Derechos lingüísticos y derecho fundamental a la educación, pp. 159 - 160.
[9] José Merino Fernández y Antonio Muñoz sedano, “ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural”, en Revista iberoamericana de educación, N° 17, Madrid, May – Ago 1998, p. 220.
[10] José Merino Fernández y Antonio Muñoz sedano, “ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural”, p. 222.
[11] Traducción propia, el texto original dice: “L’éducation formelle se déroule dans des établissements d’enseignement et de formation et débouche sur l’obtention de diplômes et de qualifications reconnus”. Bureau International de l’éducation – Ministère de la communauté française, « Le développement de l’éducation. Rapport de la communauté française de Belgique », Bruselas, 2008, p. 14, disponible en el sitio web : http://www.ibe.unesco.org/National_Reports/ICE_2008/belgium-cfwb_NR08_fr.pdf, consulta realizada el 17 de abril de 2009.
[12] Traducción propia, el texto original dice: “L’enseignement fondamental, l’enseignement secondaire, l’enseignement supérieur, l’enseignement spécialisé, l’enseignement de promotion sociale, l’enseignement artistique”. Bureau International de l’éducation, « Le développement de l’éducation. Rapport de la communauté française de Belgique », p. 14.
[13] Traducción propia, el texto original dice: « L’enseignement organisé par les pouvoirs publics est appelé « enseignement officiel ». Il comprend deux réseaux : celui qui regroupe les écoles de la Communauté française et celui des écoles des provinces et des communes. L’enseignement organisé par des personnes privées est appelé « enseignement libre ». Il regroupe les écoles où l’enseignement a une base confessionnelle (majoritairement de religion catholique) et d’autres une base non confessionnelle », Bureau International de l’éducation, « Le développement de l’éducation. Rapport de la communauté française de Belgique », p. 19.
[14] Matthias König La diversidad cultural y las políticas lingüísticas. Disponible en el sitio web http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/51/pr/pr39.pdf
[15] Antoni Milian I Massana, Derechos lingüísticos y derecho fundamental a la educación, pp. 203
[16] Vernon Van Dyke, Equality and Discrimination in Education: A Comparative and International Analysis. En International Studies Quarterly, Vol. 17, No. 4 (Dec., 1973), pp. 384 (Traducción propia)
[17] Christina Bratt Paulston. Language Policies and Language Rights. En Annual Review of Anthropology, Vol. 26 (1997), pp. 79 (Traducción propia)
[18] Vernon Van Dyke, Human Rights without Distinction as to Language. En International Studies Quarterly, Vol. 20, No. 1 (Mar., 1976), pp. 34 (Traducción nuestra)
[19] Comisión de las comunidades Europeas, 1994a, pág. 2. tomado del ensayo de Peo Hansen Educación intercultural e inmigración en la Unión Europea: visiones, paradojas, exclusiones. En La educación intercultural en Europa, un enfoque curricular, pp. 71
[20] Comisión de las comunidades Europeas, 1994a, pág. 17, tomado del ensayo de Peo Hansen Educación intercultural e inmigración en la Unión Europea: visiones, paradojas, exclusiones. En La educación intercultural en Europa, un enfoque curricular, pp. 72.
[21] European Court of Human Rights (1968) (Case summary) Case "Relating to Certain Aspects of the Laws on the Use of Languages in Education in Belgium" Judgment of 23 July 1968. Strasbourg. Disponible en el sitio web http://www.pili.org/dadel/Belgian_Linguistics_case#Decision
[22] UNESCO’S Convention Against the Discrimination in Education. Disponible en el sitio web http://www.unesco.org/education/pdf/DISCRI_E.PDF
[23] Vernon Van Dyke, Equality and Discrimination in Education: A Comparative and International Analysis., pp. 385 (Traducción propia)
[24] Le monde France. www.lemonde.fr. Buscar por : Belgique. Traducción propia.
[25] Le monde France. www.lemonde.fr. Buscar por : Belgique. Traducción propia.
[26] El país. www.elpais.com. Buscar por: Bélgica, políticas lingüísticas.

martes, 5 de mayo de 2009

Última entrega y lecturas próxima clase!

Los horarios de la última entrega quedaron así:
.
Lunes Mayo 11: las lecturas De La Mano de Alicia quedaron para este día. Deben llegar leídos.
.
Viernes 29 de mayo: última entrega. Deben dejar el trabajo en mi casillero a más tardar a las 3pm. Después no recibo ninguno.
.
Lunes 1 de junio: Les devuelvo los trabajos en clase. Misma hora, mismo salón.

martes, 28 de abril de 2009

Schwarzfahrer

Les dejo el link del cortometraje que comentamos en clase:
En efecto alguna de ustedes tenía razón en cuanto a la tradución.
La palabra Schwarzerfahrer en Alemania, que literalmente se traduce pasajero negro, hace referencia en realidad a las personas que se suben al metro sin pagar el tiquete. El título del cortometraje es entonces un juego de palabras.
.
No olviden recoger hoy en la tarde sus trabajos en mi casillero (Edificio Santafé, piso 5, a mano derecha).

lunes, 13 de abril de 2009

Lunes 13 de abril

Les cuento que hoy me es imposible llegar a clase. Sin embargo las fechas de entrega permanecen igual. Cualquier duda sobre el trabajo, no duden en escribirme. Nos vemos en 8 días.

lunes, 30 de marzo de 2009

Primera Entrega

Les resumo los puntos de la Primera Entrega, que me deben llevar en físico el lunes 20 de abril:
.
Título: debe ser conciso y representativo, no sólo del país, sino del tema.
.
Resumen: no debe pasar de 2 párrafos. Debe incluir problemática a tratar y cómo se va a abordar.
.
Abstract: traducción del Resumen.
.
Palabras Clave: máximo 8 palabras. Deben ser repressentativas del país, problemas y conceptos.
.
Key Words: traducción de las palabras Clave.
.
Planteamiento del problema: no debe ser de más de una página. Deben contextualizar bien la situación que van a tratar sobre su respectivo país, para postular el problema.
.
Objetivos: máximo 3 objetivos (1 general y 2 específicos). Los objetivos son aquellos que pretenden cumplir en caso de que les den la pecunia para llevar a cabo el proyecto que están aquí planteando.
.
Marco Conceptual: debe ser a modo de ensayo de entre 3 y 4 páginas. Es aquí donde van explicar todo el contexto y todos los conceptos que el lector debe entender para saber por qué el trabajo de ustedes es una problemática. No se limiten a resolver solamente los conceptos más generales, como imigración o neutralidad o identidad o integración (por ejemplo), sino que busquen ir más allá para el caso específico del país.
.
Bibliografía: pongan sólo la bibliografía que esté citada en el texto.
.
.
Las lecturas para el 13 de abril ya están en la fotocopiadora. Se trata de 3 pequeños artículos: Checoslovaquia vuelve al socialismo; Los intelectuales y el poder; Cultura y existencia nacional. El paquete se llama Checoslovaquia vuelve al socialismo.
.
Feliz semana santa!

miércoles, 25 de marzo de 2009

Sobre temas de grupos

España grupo 1:
Adelante con el tema. Piensen desde qué perspectiva van a hablar de los DDHH. No se pueden salir de los contextos sociales, culturales y políticos bajo los que se ve a los inmigrantes en España.
.
Irlanda
El tema naturalmente es válido, pero traten de buscar algo más allá de eso. La pregunta en sí misma es evidente. Formúlenla haciendo un poco más problmeático el por qué esa es una pregunta válida.
.
Holanda
Adelante con el tema.
.
Bélgica
Adelante con el tema.
.
España 2
Deben ser mucho más específicos.

martes, 24 de febrero de 2009

Sobre grupos

Ya están actualizados los grupos con los últimos correos que me han mandado. Por favor revísenlos.
.
Necesito también que comiencen a definir el problema de investigación. Éste pro favor déjenlo como comentario en este post, con el nombre del país, para que sus compañeros sepan qué tema trabajará quién.