domingo, 24 de febrero de 2008

Lunes 25 de Enero

Mañana lunes debo salir de viaje temprano por lo que no alcanzaré a llegar a clase. Las lecturas de Hobsbawm quedan entonces para el siguiente lunes 3 de marzo y no hay excusa para no llegar leídos.
Aun me faltan la mayoría de blogs de ustedes, por favor envíenmelos al correo cuanto antes (pues estaré fuera de la ciudad hasta el viernes). Gracias a a los que me lo enviaron en el tiempo estipulado (Grecia, Irlanda y Luxemburgo). Ustedes 3 recuérdenme ponerles un 05 de la primera nota (el Parcial).
Les recomiendo a todos a demás que le echen un ojo a Grecia que ya comezó a trabajar.
El lunes 3 de marzo sí habrá clase y se discutirán las lecturas y cada grupo expondrá rápidamente su tema, así que lo ideal es que para ese día ya tengan en su blog uno o dos párrafos específicando tanto el tema del ensayo como del seguimiento de prensa.
No siendo más, que tengan feliz semana y calquier cosa me escriben que de todas maneras estaré revisando constantemente el correo.

martes, 19 de febrero de 2008

Países por Grupos

Por favor manden a mi correo antes del sábado 23 de febrero la URL del blog de su país!!!!
Recuerden que el nombre del blog debe ser el del país que les tocó y en descripción debe decir Historia de Europa Contemporánea.

Por cierto, ya están las lecturas en la fotocopiadora. Deben leer el capítulo 1 (Dentro y fuera de la Historia) y el capítulo 17 (La curiosa historia de Europa) de Hobsbawm!


Grecia
Ingrid Ariza
Laura Peraza

Escocia
Juan Carlos Carrascal
Diego Rodríguez Brando

Irlanda
Julie Prieto
Iris Rubiano

Suiza
Lorena Hernández
Jaime Rojas

Holanda
Manuela Uribe
Camila Valdivieso

Inglaterra
Diana Maldonado
Jennifer Puerta

Finlandia
María Camila Gutiérrez
Paula Cárdenas

Francia
Diana Therán
Marcela Puerta

Italia
Paula Orozco
Lina María Manco

España
Ana María Amarillo
Jennifer Vela
Stefanía Beltrán

Bélgica
Carolina Pintor
Laura Cubillos

Rumania
Julieth Trujillo
Octavia Roufogalis
Liliana García

Eslovenia
Lina Castro
Felipe Carvajal

Serbia
Nicolás Barón
Juan De Las Salas

Alemania
Diana Catalina Santos

Luxemburgo
Viviana Alejandra Alfonso
Paula Castañeda Verano

Rusia
Johny Gómez Zuluaga
Carlos MarioPatarroyo
Juan Manuel Saldaña

miércoles, 13 de febrero de 2008

Programa 2008-1

La historia de la contemporaneidad se edifica estratégicamente desde las condiciones sociales de existencia de los sujetos de conocimiento. Los discursos y paradigmas desde los que se postula, se construyen históricamente y responden a diferentes relaciones de dominación, poder y fuerza. Partiendo de este postulado se busca entender las condiciones históricas desde las cuales se inventa la contemporaneidad en Europa.

El estudio de los procesos históricos y culturales europeos a partir del derrumbamiento del “Antiguo Régimen”, brinda la posibilidad de comprender las relaciones entre los actores políticos, las instituciones y las ideologías, que se han configurado desde el siglo XIX en Europa. Para entender las dinámicas que afectan el cambio social se deben articular dos niveles de análisis que expliquen no sólo qué ocurrió en el pasado sino cómo y por qué la sociedad cambió de determinada manera. En primer lugar, el estudio del contexto a gran escala permite pensar cómo cambian las reglas que condicionan la estructura social y los códigos simbólicos europeos, para entender cuáles son las circunstancias dentro de las cuales se teje una identidad común en un contexto global. En segundo lugar el estudio de Europa a una escala reducida permite pensar cómo opera el poder a nivel nacional, motivado por las decisiones que toman movimientos sociales y políticos, para entender la intención que está detrás de la adopción de una estrategia dentro de las opciones que ofrece el contexto.

EVALUACIÓN:
El curso se evaluará de la siguiente manera:
Parcial 30%
Ensayo País 30%
Seguimiento de Prensa 40%


METODOLOGÍA:
El propósito del curso es conformar una red que permita generar conocimiento a través del intercambio de información. Los estudiantes se deben organizar en parejas (o tríos) para elaborar, a lo largo del semestre, su tema de investigación en torno a un país europeo. La dinámica es la siguiente:
El ENSAYO debe ser una pequeña investigación relativa al país escogido. El propósito de ésta debe estar enfocado al papel que dicho país juega o ha jugado en Europa.
El SEGUIMIENTO DE PRENSA se trata de hacerle seguimiento a un tema específico del mismo país el cual han escogido (o les ha tocado) para el ensayo. Este seguimiento se debe llevar a cabo a lo largo del semestre para al final presentar un Trabajo Final escrito. Igualmente los estudiantes deben estar preparados para exponer frente al curso un avance de su investigación. Se harán dos exposiciones por clase, cada una de las cuales no puede sobrepasar los 10 minutos. Las fechas se asignarán para la segunda mitad del semestre y en coordinación con los estudiantes.
Ahora bien, dado que se trata de conformar una red de intercambio de información (y con el objetivo de facilitar la comunicación), cada grupo deberá crear su propio blog en el que publicará el ENSAYO, los Avances del SEGUIMIENTO DE PRENSA, el Trabajo final y los Enlaces de información (fuentes, bibliografía, prensa, consulados, embajadas o lo que sea que el grupo considere de interés). El profesor igualmente publicará los más relevantes en el blog principal.
El blog de cada grupo se debe llamar como el país escogido y en la descripción deben poner Historia de Europa Contemporánea. La URL es libre.
Finalmente los comentarios tanto al blog principal como al de los demás grupos se debe hacer única y exclusivamente a nombre del grupo (no se admiten comentarios anónimos).
Suena complicadísimo pero realmente no lo es. En clase se explicará la dinámica de nuevo para que no haya dudas.







CONTENIDO:

Contenidos y lecturas.
A lo largo del semestre se darán referencias adicionales. La bibliografía aquí presentada es de carácter teórico y general. La bibliografía específica se irá conformando a lo largo del semestre.

I. Introducción y planteamiento del problema. Herramientas para analizar la Historia de Europa Contemporánea. El Reordenamiento de Europa.
¿Qué es historia contemporánea? Herramientas metodológicas; Antiguo Régimen; Revolución francesa; Orden internacional y contienda doméstica; unificación Italia y Alemania.
Semanas 1 a 4

· Berman, Marshall (1989) Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI.
· Hobsbawm, Eric (1998) Sobre la Historia. Barcelona: Crítica, Grijalbo Mondadori.
· Hobsbawm, Eric (2001) La Era de la Revolución. Barcelona: Editorial Crítica.
· Zimmerman, Andrew (2001) Anthropology and Antihumanism in Imperial Germany. Chicago: University of Chicago Press.
· Berghahn, Volker Rolf (1994) Imperial Germany 1871-1914: economy, society, culture and politics. Providence, RI: Berghahn Books.
· Hayes, Carlton Joseph Huntley (1932-1936) A political and cultural history of Modern Europe. New York: Macmillan.

II. Expansión, explosión, reconstrucción y nuevo orden.
Hacia un nuevo orden social; Implicaciones culturales de la sociedad de masas; Guerra Mundial I; Fascismo y nazismo; Cambio Estructura Social; Conciliación Internacional; Guerra Mundial II.
Semanas 5 a 8

· Elias, Norbert (1996) The Germans: power struggles and the development of habitus in the nineteenth and twentieth centuries. New York: Columbia University Press.
· Kalb, Don (1997) Expanding class: power and everyday politics in industrial communities, The Netherlands, 1850-1950. Durham: Duke University Press.
· Morin, Edgar (1994) Pensar Europa: las metamorfosis de Europa. Barcelona: Gedisa.
· Mignolo, Walter (2001) Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo: Duke University.
· Hobsbawm, Eric (1995) Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica.
· Hobsbawm, Eric (1999) Gente poco corriente: resistencia, rebelión y jazz. Barcelona: Crítica.
· Sebald, Winfried Georg (2004) On the Natural History of Destruction. New York: The Modern Library.
· Lefranc, Georges (1964) Historia de las doctrinas sociales en la Europa contemporánea. Barcelona: Ediciones Ariel


III. Europa Contemporánea - Europa Moderna. Unión Europea - Comunidad Europea. Bipolaridad. Inclusión - exclusión. Identidad.
Recuperación y reorganización. Guerra Fría. Colonialismo. Europa Oriental. Transformación de la mente europea. Factores determinantes de identidad. Nuevos paradigmas culturales.
Semanas 9 a 14

· Carroll, Mark (2003) Music and Ideology in Cold War Europe. Cambridge, England; New York: Cambridge University Press.
· Pareja Ortiz, Francisco (1998) Apuntes de Historia Contemporánea. Bogotá: Universidad de la Sabana.
· Varsori, Antonio (2006) Inside the European Community : actors and policies in the European integration 1957-1972. Baden-Baden: Nomos; Bruxelles: Bruylant.
· Hobsbawm, Eric (2003) Años interesantes: una vida en el siglo XX. Buenos Aires; Barcelona: Editorial Crítica.
· Fawcett, Louise L'Estrange (1992) Iran and the cold war: the Azerbaijan crisis of 1946. Cambridge [England]; New York: Cambridge University Press.
· Quiñones, Julio Rafael (1991) La Comunidad Europea y el fin de la Guerra Fría. En: Ciencia Política ( Bogotá ). -- No. 25 (Oct./Dic., 1991) -- p. 71.
· Meunier, Sophie (2007) Making history: European integration and institutional change at fifty. Oxford, UK ; New York: Oxford University Press.
· Rodríguez Suárez, Pedro Manuel (2006) Hacia una nueva Europa: la integración de los países de Europa central y oriental en la Unión Europea. México: Universidad Iberoamericana ; Fondo de Cultura Económica.
· Mignolo, Walter (2003) Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal Ediciones.


IV. Europa en el siglo XXI. Perspectivas...
Semanas 15 y 16

· Unión Europea (2002) Construir la Europa de los pueblos : la Unión Europea y la cultura. Bruselas: Comunidades Europeas.
· Hobsbawm, Eric (2000) Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona: Crítica.
· Wallerstein, Immanuel (2005) Después del Liberalismo. México: Siglo XXI.