martes, 9 de diciembre de 2008

El narcoturismo holandés: Una nueva forma de turismo que deja de lado la importancia de la cultura holandesa

Presentado por:

Luisa Cardozo
Diana Ortiz
Fabián Cristancho

Resumen
El intenso crecimiento de los regímenes liberales en Europa y el funcionamiento del Acuerdo Shengen en la UE, el asunto de las drogas en Holanda, particularmente drogas blandas, se ha convertido en un problema y una amenaza para la salud pública de los europeos en general, y en particular para los vecinos de dicho país. Se comenzaron a exacerbar varios problemas que afectan el entorno holandés, como el crimen organizado y la exportación de narcóticos a otros países de la región.
Además se ha comenzado a estigmatizar a la cultura holandesa frente al consumo de drogas y de esta manera su turismo ha comenzado a girar entorno a estas sustancias. El narcoturismo es una de las causas por las que el flujo de turistas en Holanda es tan voluminoso; la preocupación se extiende en países como Bélgica, Alemania y Francia, porque sus fronteras con el país holandés se ven vulneradas por el consumo y tráfico de drogas. Los gobiernos han trabajado para poder hacer frente a este asunto, existe incluso la política de drogas que intenta controlar el tráfico y el consumo, sin embargo la legalidad de los narcóticos en Holanda choca con esta clase de actividad.
De esta manera se pretende analizar como el narcoturismo basado en los imaginarios de libertad holandesa afectan al desarrollo político y social de la comunidad europea en especial a la sociedad francesa, alemana, belga y a la misma sociedad holandesa.

Abstract
The grow up of the liberal regimes in Europe and Shengen operation en EU, the drugs issue in Holland, soft drugs particularity, has become a big problem and a threat to public health, europeans in general, and in particular for the neighbors of that country. Has begun to exacerbate several problems affecting the Dutch environment, like an organized crime and export of narcotics to other countries in the region.
Besides has begun to stigmatize the Dutch culture with the drug consume and the tourism has begun to turn around these substances. The narcotourism is the principal cause of the flow of tourist in Holland is so large; the concern extends to countries such Belgium, Germany and France, because the borders with the Dutch country are injured by the consumption and the drug traffic. The governments have worked to detent this issue, there also exist a drug policy that tries to control the traffic and the consumption, and however the legality of narcotics in Netherlands collides with this type of activity.

Palabras Clave
Narcoturismo
Narcóticos
Comunidad europea
Coffeeshops
Holanda
Política de drogas

Key Words
Narcotourism
Narcotics
European community
Coffeeshops
Holland
Drug Policy

Planteamiento del problema
Holanda a través de la historia se ha caracterizado por manejar e implantar regímenes liberales impulsando de esta manera ciertos imaginarios de libertades y autonomía que han constituido una histórica identidad holandesa. Esta identidad se ha forjado así mismo, a partir de los estereotipos creados por la misma sociedad holandesa y por las sociedades extrajeras que ven en Holanda un paraíso de libertades.
De esta manera la identidad holandesa se asemeja con las políticas laxas frente a la vida pública y social. La flexibilidad de sus políticas dentro del régimen liberal se caracteriza por brindarle a los individuos la capacidad de “hacer lo que quiera” sin ejercer presión alguna sobre ellos. De esta manera se ha creado un nivel de responsabilidad considerablemente alto ya que la finalidad de esta libertad es que los mismos individuos concierten y delimiten hasta donde llegar.
Debido a las libertades holandesas, se han presentado fenómenos como el narcoturismo el cual, pese a los controles ejercidos por los entes gubernamentales, ha aprovechado esta flexibilidad y la coyuntura europea referente a la zona Schengen para ingresar con facilidad al interior de Holanda y de esta manera aumentar el comercio de drogas.
El comercio de drogas en Holanda ha sido un factor importante para la formación de la identidad holandesa, gracias a que la libertad de comercio y consumo de drogas siempre ha estado presente dentro de la sociedad. Gracias a esta liberación, con el tiempo han aumentado los visitantes extranjeros que van en busca de ese paraíso de libertades con el fin de conseguir la droga para su consumo. La circulación de estos extranjeros ha preocupado a los gobiernos de los países fronterizos como Alemania, Francia y Bélgica debido a que estos ciudadanos han empezado a exportar grandes cantidades de droga desde Holanda. Así mismo el gobierno holandés se ha preocupado por que el turismo se ha impulsado gracias a la droga y no por lo que puede ofrecer culturalmente el país.
Esta preocupación se acrecentó debido a que la reputación adquirida en el sistema internacional no ha sido la mejor y de esta manera, sus políticas flexibles se han visto atacadas tanto por los partidos de oposición internos como por gobiernos vecinos los cuales consideran que existe una dualidad entre sus políticas flexibles y su lucha contra las drogas en el escenario internacional.
Partiendo de estos argumentos es necesario platear ciertas cuestiones con el fin de comprender la posición holandesa y analizar que posibilidades tiene para mantener su identidad y sus relaciones vecinales: ¿Cómo puede Holanda partiendo de su identidad, mantener el régimen liberal y sus políticas flexibles frente a las drogas sin afectar sus relaciones vecinales?, ¿Cómo el narcoturismo siendo una amenaza latente para Europa, afecta la identidad holandesa?

Objetivo General
Analizar el efecto de las políticas liberales holandesas, respecto a los narcóticos en su sociedad y las repercusiones globales.

Objetivos Específicos
Identificar de que manera las políticas flexibles y la coyuntura regional europea guía hacia un replanteamiento de la identidad.
Identificar el impacto internacional del narcoturismo sobre la sociedad holandesa.

Marco Conceptual
El régimen liberal y políticas flexibles han sido características en el desarrollo de la cultura e identidad holandesa a lo largo de la historia, determinando de esta manera a la sociedad holandesa como una sociedad con altos niveles de tolerancia. Esto ha permitido que se generen imaginarios alrededor del estilo de vida holandés y sus laxas políticas, “De todas las ideas preconcebidas, la única que es cierta es que los holandeses son una nación tolerante por tradición”[1].
A pesar de todo, Holanda ha demostrado que dentro de sus intereses está el tratar de controlar su población y el orden público, bajo su tradicional régimen liberal, de la forma que sea necesaria. Por lo cual se decidió no prohibir radicalmente la distribución y el consumo de drogas, sino ponerlo en la legalidad pero evidentemente con limitaciones en cuanto a su venta y las dosis que cada persona tiene derecho a consumir.
La identidad holandesa basada en imaginarios creados a partir de las libertades concebidas por el Estado se ha venido deformando con el paso del tiempo y con la influencia de las tendencias que han marcado la coyuntura en el sistema internacional. Factores como la creación de la zona Schengen, la cual, permite la libre circulación de personas bajo la eliminación de las fronteras ha sido tan solo una de las razones por las cuales la identidad holandesa bajo el estereotipo de las libertades se ha visto amenazado. De esta manera y gracias a la zona Schengen, se ha propagado la creación de carteles organizados que buscan monopolizar el comercio de las drogas aprovechando así las facilidades y libertades otorgadas por el gobierno holandés.
Dentro de sus políticas flexibles Holanda a diferencia de muchos países se ha caracterizado por brindar una gran cantidad de libertades a sus individuos referente a sus asuntos internos, todo con respecto al orden público y social. Este régimen liberal holandés ha sido atacado por los Estados vecinos y organizaciones internacionales los cuales argumentan que Holanda al ser participe de la lucha internacional contra las drogas no podría mantener una política flexible frente al consumo de estas al interior de su país. Las políticas flexibles al consumo de drogas se han convertido en una controversia de nivel internacional debido a que es un tema muy delicado y que en las últimas décadas ha afectado a la sociedad internacional.
Pese a estas presiones, el gobierno holandés siempre ha buscado la manera de proteger y mantener la identidad nacional, manteniendo “un Estado concebido, desde su origen, como garante de la autonomía individual”[2], por lo cual ha dirigido sus políticas flexibles hacia una libertad de consumo controlada.
Esta flexibilidad política y la libre circulación de personas, han creado diferentes formas de tráfico de drogas lo cual ha afectado a Holanda profundamente y a los Estados vecinales. Con el establecimiento de carteles organizados se han originado nuevas adicciones a nuevas drogas las cuales tienen daños mas graves que las conocidas como drogas blandas o marihuana y sus derivados.
El consumo de estas drogas duras, cocaína, heroína o las cuales tiene procesos mas elaborados, han preocupado a las autoridades locales holandesas debido a que estas drogas tienen un mayor alcance perjudicial para la salud de sus ciudadanos, y así mismo, las autoridades fronterizas de Francia, Bélgica y Alemania se han visto preocupadas por el constante trafico de droga traída por sus ciudadanos o extranjeros desde Holanda.
Esta división realizada a las drogas se hace con la finalidad de penalizar el tráfico y la venta de aquellas drogas que son realmente perjudiciales para la salud, y a su vez, para los consumidores de estas drogas duras en Holanda se les brindara un apoyo médico ya que allí, estos consumidores son considerados como pacientes o enfermos pero no como criminales, “El consumidor de drogas duras es considerado más como un paciente que como un criminal. De acuerdo con este punto de vista, se ha realizado en Holanda un extenso conjunto diferenciado de facilidades de prevención y asistencia. La justicia ha manejado siempre como punto de partida que para los drogadictos es preferible escoger un tratamiento médico en vez de sufrir una pena privativa de libertad”[3].
Las libertades brindadas por las políticas flexibles están respaldadas por los buenos resultados obtenidos, pues “Holanda cuenta con las leyes más liberales del mundo para la utilización de drogas blandas, pero tiene menos heroinómanos y cocainómanos que sus países vecinos”[4], es decir, pese a que en Holanda es permitido el consumo de estas drogas existen más drogadictos en otros países, como en Francia, Alemania y Bélgica.
Es cierto que cada quien hace “lo que le viene en gana” pero esta misma libertad se ha encargado de domar el consumo de droga.
Dentro de esto, un pilar importante son los establecimientos que están permitidos por ley para la distribución y venta de drogas blandas, los famosos “Coffeeshops”.
Los “Coffeeshops” en un principio eran un ideal con el fin de evitar que la gente consiguiera la droga de manera ilegal y así mismo se tenía la intención de mantener estos establecimientos como entes reguladores del consumo de drogas blandas, pero según la declaración del Alcalde de Hulst en 1996, Antoine Kessen para la revista SUMMA “Los coffeshops fracasaron en cuanto a su función de regulación. Dispersándolos, fenómeno se nos fue de las manos. La policía se encuentra impotente para efectuar los controles necesarios, y la producción nacional de nederweit (la marihuana criolla) sobrepasa hoy a la del tomate”[5].
La pérdida de control por parte de las autoridades competentes han permitido el aumento del Narcoturismo, lo cual impulsa la visita de grandes cantidades de extranjeros a Holanda, los cuales no se sienten atraídos por sus preciosas reliquias históricas o por sus canales, su verdadero y único interés es el ir a un Coffeeshop y poder conseguir su dosis personal, o en algunos casos obtener un poco más que la personal.
Esta idea de viajar a Holanda a consumir toda clase de drogas sean blandas o duras ha generado la creación de carteles organizados, cuya finalidad es comerciar desde y hacia el país. Mas allá de la “decepción” de esta clase de turismo para las autoridades, el problema recae en los países de la región pues no sólo deben controlar la circulación de personas sino también el tráfico de drogas.
El auge del narcoturismo se le atribuye en gran parte a las políticas liberales y flexibles, pues la permisividad de consumo frente a las drogas blandas hace que los turistas se sientan atraídos, no sólo por la necesidad de consumir sino de conocer lo que en otros lugares es prohibido y perseguido y allí es permitido y además tolerado.
Esta nueva modalidad de visita crea todo un imaginario o un estereotipo frente a la cultura holandesa y al holandés, su forma de vida y su libertad no sólo en cuestión de drogas, es entonces por unos criticada y por otros alabada. El problema se convierte en que los visitantes dejan de lado lo que es Holanda de fondo, sus monumentos, sus playas, su historia y su cultura, para concentrarse en el consumo de drogas.
Este asunto del libre consumo en Holanda evidencia un debilitamiento en su relaciones no solo fronterizas, sino con toda la comunidad europea, especialmente cuando se encuentra en un escenario donde además de luchas contra grupos terroristas también es importante la lucha antidroga. Lo que debe procurar hacer el gobierno holandés es lograr un equilibrio entre su principio de libertad, consumo y la lucha antinarcóticos, es decir, intentar recuperar el control de lugares como los coffeeshops y ejercer más control hacia el consumo de drogas duras, las cuales además del gran daño para la salud son mucho más rentables en el mercado negro y para las organizaciones criminales.
Por esto mismo, si no hay un control mayor por parte del gobierno holandés y una cooperación internacional en términos de control de trafico de drogas, el problema puede ser aun peor, pues por un lado, se puede llegar al punto que personas que trabajan en otros sectores turísticos se trasladen al negocio del narcoturismo o se involucren con nuevos carteles de droga, y por otro lado que los niveles de adictos a drogas duras se incrementen para volverse un problema de salud pública más difícil de controlar.

Estado del Arte[6]
Dentro de los artículos consultados para la realización de este proyecto nos basamos en artículos de opinión pública y en documentos oficiales del gobierno holandés. Siendo estas BBC Mundo y la revista SUMMA los cuales poseen artículos informativos y de opinión publica de temas internacionales.
Así mismo se encuentra un documento oficial expedido por el gobierno por medio del cual este establece reglas y normas para la distribución, circulación y consumo de droga al interior del estado holandés. La Política Holandesa de la Droga expedida por el gobierno holandés busca en primer lugar disminuir el trafico de droga y de esta manera proteger a la población de los daños que podrían causar el consumo de drogas fuertes que son introducidas por los carteles organizados de droga. Estos carteles se ven beneficiados de alguna manera por la flexibilidad de la política holandesa de la droga permitiéndole la entrada al país por medio de extranjeros y de turistas los cuales entran y salen constantemente del Holanda y así mismo tiene la facilidad de entrar a los lugares destinados para le consumo de droga.
Por otro lado se encuentran los artículos de la revista SUMMA los cuales tratan la crisis de la identidad holandesa por un lado y la cuestión de penalización o despenalización del consumo de drogas.
En Drogas a la carta, el tema de la penalización o despenalización de la droga queda cuestionada, debido a que algunos opinan a favor y otros en contra; además se dice que los coffeeshops dejaron de cumplir con su función reguladora para lo cual habían sido creados con el fin de mantener un margen en el consumo y circulación de droga. Para la fuerza pública este sistema de regulación con el tiempo se vio afectado por una elevada demanda de droga por parte de los turistas europeos en Holanda. Gracias al constante flujo de personas debido a los acuerdos europeos como la zona Shengen. De igual forma estos coffeeshops fueron un portal para el narcotráfico en especial la entrada de nuevas drogas conocidas como las drogas duras, estableciendo un portal con carteles organizados y población holandesa. Estos enlaces se pueden establecer gracias al pasado criminal de la gran mayoría de los dueños de los establecimientos encargados de la distribución y consumo de droga.
Así mismo, en el articulo Holanda perdió su Rumbo se explica como la identidad holandesa esta en crisis debido a que el régimen de libertades tradicional holandés se ha visto atacado por la misma población y por los ciudadanos europeos de los países vecinos. La perdida de identidad se ve reflejada en la perdida de las libertades gracias a los constantes ataques de la comunidad internacional la cual exige que se limite el consumo de droga en Holanda ya que esta libertad interna esta afecta el orden social de las ciudades fronterizas de Alemania, Francia y Bélgica.
Por otro lado se encuentran los artículos presentados por la BBC Mundo donde se presentan situaciones legales internas y asuntos relacionados con los estados vecinos.
En el artículo Holanda considera legalizar la marihuana del 2005, Holanda debatía en su gobierno sobre la legalización de la marihuana y la creación de cultivos experimentales en la zona de Maastricht, si bien es legal en los cafés, es ilegal la compra en grandes cantidades. La oposición a la ley, dice que es una alta violación a las obligaciones internacionales de Holanda; quienes apoyan la moción dicen que así se podría enfrentar los problemas sociales que genera el comercio ilegal, además de controlar el riesgo que existe con los cultivos ilegales, sobre todo con la calidad de la yerba y hacen énfasis en que mejoraría la situación de tráfico ilegal en las fronteras.
En este artículo podemos ver que existe una conciencia de responsabilidad social por parte del gobierno frente al buen consumo de sus habitantes como de intentar palear la crisis de tráfico en las fronteras. Eliminar la ilegalidad de las drogas y aceptar el libre consumo, permite que el costo de la droga sea más bajo, lo que disminuye el tráfico ilegal; sin embargo es contra producente porque este tipo de leyes son solo para las drogas blandas, entonces cuándo se enfrenten al problema de tráfico por heroína o cocaína el gobierno va a tener que seguir cediendo a las demandas de los consumidores y traficantes y eso sería incentivar un problema importante de salud pública.
Por último en el artículo “Narcoturismo” al alza en Holanda, La preocupación del narco turismo se ubica sobretodo en las ciudades de Maastricht y Terneozen, fronterizas con Bélgica, todo es gracias a la política de tolerancia y la unificación de las fronteras europeas, pues se enfrentan diariamente a un alud de extranjeros, en su mayoría provenientes de Bélgica y Francia, en promedio de pueden ver entre 2000 y 2.500 compradores de paso al día, el alcalde de la Ciudad de Terneozen afirma que el problema no es la gente que va, son comunes y corrientes, sino que se complica la movilidad de ciudad. Él está segura que la solución no es cerrar los cafés sino buscar alternativas para mejorar la distribución de las personas, todo lo contrario a lo que piensa el alcalde de Maastricht, pues está intentado sacar del centro de la ciudad hacia la periferia a 8 de 15 negocios y esto a generado problemas diplomáticos con el vecino país belga, asunto que podría terminar en el Tribunal Europeo de Justica. Todo el asunto de las drogas legales comenzó con “la política de reducción del mal", la cual fue anunciada tras concluir que nunca se ganaría la guerra contra las drogas y que había que encontrar una alternativa a la plaga de la heroína que en ese entonces afectaba a más de 7.000 holandeses, de los cuales el 14% tenía menos de 22 años[7].
Más allá del problema social y cultural que puede generar la legalidad e las drogas en Holanda y las muchas críticas por sus políticas flexibles y tolerantes, es evidente que su “flexibilidad” traspasa fronteras y el impacto más grande está en el tráfico ilegal de drogas y las amenazas que genera tanto para la salud pública, para el sector económico, para el campo e imagen internacional y para las políticas públicas internas, obviamente de los países de la región que tiene una política fuerte contra el consumo de drogas. Sin embargo lo que más le preocupa a Holanda y en menor medida a los países fronterizos es el flujo de personas tan alto que están manejando, pues la infraestructura pública no está diseñada para manejar a tantos extranjeros al día que van a consumir. Eso puede terminar convirtiéndose en una amenaza incluso contra la seguridad nacional y la posible llegada de drogas duras a los mercados fronterizos.

Metodología
Para el desarrollo de esta investigación sobre el tema del narcoturismo en Holanda en el aspecto internacional el alcance del objetivo principal pretende ser explicativo, pues se realizará un análisis del efecto de las políticas liberales holandesas frente al consumo de drogas y cómo estas mismas tiene repercusiones a nivel regional y global.
El método y la técnica se tornarán alrededor de la recopilación de información, basándonos en fuentes secundarias, documentos, artículos de prensa y revistas de opinión, para investigar con respecto a las características de la identidad cultural holandesa. Además de fuentes relacionadas con el control y legislatura holandesa en términos de drogas, consumo y distribución.
El análisis de la información será lo mas objetivo posible en pro de crear un artículo académico y no dejarlo llevar por los vicios políticos o económicos que giran en torno al tema de las drogas y la cultura de consumo.

Hipótesis

Las políticas flexibles de Holanda dentro de un marco liberal de acción han conllevado a que el consumo y distribución de ciertas drogas sea permitido generando un imaginario colectivo particular frente a la sociedad holandesa en general. Pero esto ha traído ciertos problemas para los países de la región en términos de migraciones y por supuesto de tráfico ilegal de drogas por sus fronteras. Lo que además genera un problema de salud pública y un choque con políticas contra el consumo de sustancias psicoactivas.

Resultados Esperados
Este proyecto tiene la función de hacer una crítica constructiva sobre la flexibilidad de las políticas instauradas por el gobierno holandés frente al consumo de las drogas blandas.
Se espera poder señalar los puntos desventajosos de esta libertad de consumo frente a la política exterior y de seguridad de Holanda con sus vecinos y lograr encontrar un punto de equilibrio en el que se logre controlar los efectos colaterales ya mencionados con la identidad de la sociedad holandesa.
También eliminar del imaginario del turista promedio, que Holanda es el país de las drogas libres y que sus intereses cambien a la hora de conocer este país, pues hay mucho más que ofrecer en torno a la cultura e historia holandesa que simples drogas.

Entidades Financiadoras
Ministerio holandés de asuntos exteriores: esta institución del gobierno entre sus tantas funciones está la de “presentar los países bajos al mundo”. Sería importante ya que serviría para una divulgación en el campo turístico y cultural holandés, además de ser una entidad oficial.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD): esta oficina de las Naciones Unidas, trabaja para prevenir el uso indebido y abuso de drogas, así mismo se propone reforzar la acción internacional contra la producción de la droga, el tráfico y la criminalidad. Sería útil ya que ellos trabajan toda el tema de la legalidad internacional y además conocen temas importantes para lograr formulan un plan de reorganización legal e incluso migratoria hacia Holanda.









Bibliografía



1. Wiedemann, Erich. Der Spiegel. Holanda perdió su norte en Revista SUMMA. 1994. Ed. 83. Páginas 74-80.


2. L’express. Drogas a la carta. en Revista SUMMA. Julio 1996. Ed. 108. Páginas 34-36


3. Ministerio de Sanidad, Bienestar y Deportes. Servicio de Información Exterior del Estado. La Política Holandesa de la Droga. En: http://www.drugtext.org/library/reports/wvc/4/Default.htm. Consultado el 10 de Octubre del 2008.


4. Coughlan, Geraldine. BBC, La Haya. “Holanda Considera legalizar marihuana”. Jueves 29 de Diciembre de 2005. En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4567000/4567008.stm. Consultado el 28 de Septiembre del 2008.

Bugain, Inder. BBC. “Narcoturismo” holandés en alza”. Jueves 1 de Noviembre del 2007. En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7073000/7073453.stm. Consultado el 28 de Septiembre del 2008.

[1] Wiedemann, Erich. Der Spiegel. Holanda perdió su norte en Revista SUMMA. 1994. Ed. 83, pág. 78.
[2] L’express. Drogas a la carta. en Revista SUMMA. Julio 1996. Ed. 108, pág. 35
[3] Ministerio de Sanidad, Bienestar y Deportes. Servicio de Información Exterior del Estado. La Política Holandesa de la Droga. En: http://www.drugtext.org/library/reports/wvc/drugnota/4/s11.htm. Consultado el 10 de Octubre del 2008.
[4] Wiedemann, Erich. Holanda perdió su norte en Revista SUMMA. 1994. Ed. 83, pág. 75.
[5] L’express. Drogas a la carta. en Revista SUMMA. Julio 1996. Ed. 108, pág. 34
[6] La información presentada a continuación es sustraída de la bibliografía presentada.
[7] Bugain, Inder. BBC. “Narcoturismo” holandés en alza”. Jueves 1 de Noviembre del 2007. En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7073000/7073453.stm. Consultado el 28 de Septiembre del 2008.

RUSIA, MUCHAS NACIONES ¿UNA SOLA IDENTIDAD?

Presentado por:

Sara Beltrán
Miguel Rafael Hernández
Laura Fuentes
Manuel Alejandro Rubio

I) Resumen:

El problema a analizar en el siguiente proyecto es la búsqueda de la identidad Rusa. Rusia, debido a la extensión de su territorio y la variedad de su población es una “nación de muchas naciones” donde Rusos, Ucranianos, Húngaros, Alemanes, Turcos, etc. Conviven entre si. El peculiar desarrollo del estado Ruso, resultado de las relaciones entre naciones y las relaciones de dichas naciones frente al Estado en si, puede haber traído como resultado que algunos grupos humanos habitantes de Rusia no se sientan rusos.

Para el desarrollo del problema, vamos a investigar y analizar los documentos, tanto de la era soviética como de la era actual, que tocan el tema de identidad y nacionalidad, además de documentos acerca de la relación de las naciones rusas frente al Estado Ruso y las relaciones entre Rusia y el resto del mundo (principalmente Europa). Una vez analizados estos documentos, seremos capaces de establecer una hipótesis acerca de si en Rusia existe una identidad rusa, y en caso de que no exista, o que no sea presente en todas naciones, cuales fueron las causas que impidieron esto.

II) Abstract:

The problem to analyze in the following project is the search of the Russian Identity. Russia, due to the extension of its territory and the variety of its population, is a “nation of many nations”, where Russians, Ukrainians, Hungarians, Germans, Turks, etc. Live together. The peculiar development of the Russian state, result of the relations between nations and the relations between these nations and the State itself, may have brought as a result that some human groups, inhabitants of Russia, do not fell like Russians.

For the development of the problem, we are going to investigate and analyze documents, both from the soviet era and the present era, about identity and, nationality, and documents about the relations between the Russian nations and the Russian State and the relations between Russia and the rest of the world (mainly Europe). Once we have analyzed these documents, we will be able to establish a hypothesis about if in Russia really exists a Russian identity and, in the case that it doesn´t exists or is not present in all nations, which were the causes that prevented this.

III) Palabras Clave:

Para nuestro proyecto, las palabras clave han de ser 4
· Rusia
· Identidad
· Nación (o Nacionalidad)
· Etnia

IV) Keywords:

For our project, the keywords will be 4:
· Russia
· Identity
· Nation (or Nationality)
· Ethnic



V) Planteamiento del problema

El territorio conocido hoy como Federación Rusa es característico por albergar a más de 100 etnias y naciones distintas. El territorio conocido como Rusia no fue desde siempre un solo país, ni su gente una sola raza, eslavos, turcos, mongoles y orientales son algunas de los muchos grupos humanos que ocupan la Federación. Debido a que cada nación tiene patrones distintos, lenguas diferentes y religiones específicas, uno puede llegar a pensar que ninguna de estas etnias se sienta miembro de un territorio unido por un solo gobierno. Además de estas diferencias las diferentes relaciones entre grupos y las relaciones frente al Estado (principalmente la opresión estalinista y las arbitrariedades de URSS) pueden haber llevado a que ciertas naciones no se sientan originalmente rusas, es decir carezcan de una identidad rusa.

Es obvio que la identidad rusa existe, pero a primera vista parece que solo en los grupos Rusos, ucranianos, polacos y demás eslavos que habitan el territorio este sentimiento de pertenencia al estado Ruso es fuerte. En regiones como el lejano oriente, donde hay coreanos y mongoles, y en regiones como el Cáucaso, donde la población es esencialmente turca, es probable que el sentimiento ruso no se sienta o bien se sienta en pequeñas zonas de influencia, lo que lleva a movimientos de independencia y fragmentación de la misma población rusa (caso checheno).

VI) Objetivos:

Los objetivos del proyecto son básicamente 2:
1. Averiguar si existe el sentimiento de identidad rusa en todas las naciones que ocupan el territorio de la Federación Rusa.
2. Averiguar cuales han sido las fuentes de dicho sentimiento, o en el caso de no haberlo cuales fueron las causas de que el sentimiento de identidad nunca se hubiese concretado y así poder llegar a una propuesta para que la identidad se pueda consolidar.

VII) Posibles Entidades Financiadoras:

NCEEER fue creado en 1978 para desarrollar y sostener programas a largo plazo, de alta calidad para la investigación posdoctoral en el desarrollo social, político, económico, ambiental, e histórico de Eurasia y Europa Central y del Este. De análisis amplios y culturales a estudios más enfocados de problemas particulares, NCEEER apoya proyectos de investigación que facilitan un cambio mutuamente beneficioso de la información entre eruditos y políticos y contribuyen a un mejor entendimiento de desarrollo corriente y futuras perspectivas en los países poscomunistas de Europa y Eurasia.
El Centro de Davis de Estudios rusos y euroasiáticos es el centro de la universidad de Harvard de investigación interdisciplinaria y estudio de Rusia y los países que lo rodean. Tenemos más de 200 afiliados que trabajan en disciplinas en los límites de la antropología a la sociología, y cuyos intereses regionales atraviesan prácticamente toda Rusia, Europa del Este, y Asia Central. El Programa Exceder del Centro de Davis de Estudios rusos y euroasiáticos sirve K-12 público, privado y escuelas chárter en la mayor Nueva área de Inglaterra en recursos que proveen para dar clases sobre Rusia, Europa del Este y Asia Central. El Centro de Davis es un miembro institucional de la Asociación americana para el Progreso de Estudios eslavos y es que el anfitrión de la organización en la universidad de Harvard.
VIII) Hipótesis:
Ante la pregunta ¿Existe una identidad Rusa? Después de realizar varios análisis sobre los textos escogidos, proponemos que la identidad rusa no está del todo definida ni es aceptada por las varias etnias de Rusia. Esto es debido a que, como la identidad rusa nació de una mezcla de elementos soviéticos y zaristas (opuestos de por si) readaptados a la situación actual, es posible que varios rusos se sientan todavía identificados con su pasado soviético, sintiéndose como soviéticos y no como rusos. Además las duras relaciones de varios grupos étnicos con el gobierno central ha causado que varios movimientos separatistas surjan, llevándolos a más con su propio pueblo que con el Estado ruso.
IX) Resultados esperados:

Los resultados que esperamos de este proyecto y de nuestra investigación es poder darle una respuesta a la problemática de identidad rusa, y dar a conocer a la gente esa parte de Rusia que mucha gente desconoce, de las relaciones entre los distintos pueblos y de los sentimientos de nacionalidad. Mediante la historia de Rusia, podremos llegar a un mejor entendimiento de la Rusia de hoy en día y como es que este país lidia sus problemas de las varias naciones de dicho país.

Nuestro proyecto sirve para saber porque existen tantas culturas, tantos dialectos en un solo territorio, y como esta variedad de culturas afecta las relaciones de las personas dentro de Rusia. Es por esto que esperamos que muchas de las dudas que tengan acerca de este tema con este proyecto sean satisfechas. Además de aprender cuales fueron las causas para que se dieran estos problemas de nacionalidad, de identidad dentro de sus habitantes.

X) Metodología

En un principio, iniciamos nuestra investigación con una visita a la embajada Rusa, en las cual se nos proporcionó información acerca del Centro Cultural ruso “León Tolstoi”. En este centro se nos facilitó ayuda con libros y almanaques sobre la diversidad de culturas y el traspaso que Rusia ha tenido a través de su historia y como ha conllevado las diferentes etnias que alberga en su territorio. También leímos artículos encontrados en los recursos electrónicos de la Universidad del Rosario como “Unraveling the Threads of History: Soviet-Era Monuments and Post-Soviet National Identity in Moscow” y otros, los cuales nos dieron una idea general de cómo los movimientos separatistas surgieron, de cómo las élites apoyaron a éstas dándoles privilegios y hasta en qué forma influye la lengua para poder encontrar esa identidad.

Por último se investigo en libros y enciclopedias de toda la transición de los rusos y no rusos en dicho país y en el exterior, también se usó la web, en donde se encontraron noticias culturales acerca de problemas y conflictos que han suscitado entre diversos grupos étnicos y de que políticas hay para alcanzar esa unidad nacional, una sola soberanía, una sola identidad.

La información la analizamos de tal forma que nos diera una idea si en realidad esa identidad rusa de la que tanto se habla existe o solamente es un espejismo el cual todavía no se ha logrado descifrar y falta un gran camino para llegar a él.

XI) Marco Conceptual:

Rusia, Winston Churchill se refirió a este país como “un misterio, dentro de un acertijo, inserto en un enigma”. Siendo el país más extenso de todo el planeta, es claro que en tan vasto territorio convivan y se entremezclen varios grupos humanos de distintas etnias. Esto nos lleva a preguntarnos, debido a la extensión de su territorio y a la turbulenta historia que ha tenido el país, donde se ha presenciado dictaduras y masacres, ¿es posible que toda la población “rusa” se sienta en verdad “rusa”? en pocas palabras ¿Existe una identidad rusa? Sobre esto ha de girar todo nuestro proyecto, a averiguar si las distintas etnias que viven dentro de la hoy llamada Federación Rusa sienten que en verdad pertenecen a dicho país. Para ello, hemos de analizar los términos claves para el trabajo, para pasar después al caso específico ruso.

Hemos de empezar, pues analizando los términos que se han de utilizar para el proyecto. Como se mencionó antes, todo el proyecto va a girar en cuanto a la cuestión de identidad, pero, ¿Qué hemos de entender por identidad? La real academia española define identidad como la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y diferente a las demás. Claro, para efectos de nuestro trabajo esta definición se queda corta, puesto que la identidad que buscamos es el sentimiento de pertenencia a un grupo o a un país que los distinga de las demás personas. Entonces, para el proyecto debemos definir identidad como la conciencia que una persona tiene de pertenencia a un grupo determinado de personas, un país o un Estado determinados que por ende la diferencia de las demás personas.

Ahora bien, debido a que Rusia es en pocas palabras una “Nación de naciones”, debemos entrar a definir el concepto de nación. Para este caso nos vamos a basar en el texto de Ernest Renan “¿Qué es una Nación?” Renan define el concepto de nación como “la posesión en común de un rico legado de recuerdos, (…) el deseo de vivir juntos, la voluntad de seguir haciendo valer la herencia que ha recibido indivisa”[1]. Como nos podemos dar cuenta, para Renan los dos principales elementos de la nación son un rico pasado común y una voluntad de convivencia de un grupo determinado de personas. Entonces, para casos de nuestro proyecto la nación se entenderá como un conjunto de personas que, por compartir un pasado común, han desarrollado un sentimiento de unidad, llevándolos a afrontar como grupo su futuro.

Finalmente, puesto que en Rusia viven distintos grupos humanos como mongoles, eslavos, coreanos, tártaros y otros, el último concepto que hemos de definir para nuestro trabajo es el concepto de etnia. Esta definición es la más fácil pues hemos de entenderla como una comunidad humana, definida por afinidades raciales, lingüísticas, y culturales entre otras. Una vez que ya tenemos definidos los tres conceptos, podremos pasar a analizar el caso ruso en concreto y hacer exposición de la problemática que nos atañe.

Rusia, como el país más grande del mundo (abarca más de 17 millones de kilómetros cuadrados y en épocas del Imperio Ruso abarcó 1/6 del planeta), se ha caracterizado por abarcar a un sin número de culturas con distintas influencias cada una según el territorio que ocupen, entre ellas rusos, armenios, tadzhikos, kazajos y mordvinos entre otros. La diversidad cultural y social que posee este enorme país ha generado algunos conflictos internos; por lo general, estados autónomos que siguen formando parte del territorio ruso y desean una independencia total debido a las diferencias religiosas, culturales y sociales. El hecho de la extensión del país, la baja densidad de la población (9 habitantes por kilómetro cuadrado según el censo del 2002) y la manera como se han relacionado todas estas etnias entre ellas y frente al Estado, nos lleva a cuestionarnos si los más de 100 pueblos que conviven en el territorio de Rusia se sientan rusas e identificadas con su Estado, y en el caso de que así sea, ha sido desde siempre o solo recientemente.

Muchas fuentes, provenientes principalmente del mismo territorio ruso, tratan de determinar la existencia o no existencia de la identidad rusa. Si analizamos las fuentes de la URSS acerca de la cuestión de variedad de nacionalidades, nos daremos cuenta que todos sus documentos aparentan asegurar que todas las distintas nacionalidades de la URSS viven en convivencia y parece que la cuestión de identidad está asegurada. El libro “URSS: una gran familia de pueblos” dice que: “El zarismo oprimía cruelmente a los numerosos pueblos del imperio; era un régimen colonialista de sus derechos a las nacionalidades rusas”[2]. Sin embargo, después de la revolución de Octubre: “dejaron e existir en Rusia naciones dominantes y naciones oprimidas: todos los pueblos obtuvieron la posibilidad de formar sus propias estructurales estatales y comenzaron a establecer sus Repúblicas soviéticas nacionales”[3]. En cuanto al interior de Rusia, el libro afirma que: “en concordancia con su programa, el partido Comunista adoptó todas las medidas para garantizar, no solo la igualdad de derechos sino también la igualdad real, de hecho, de todas las nacionalidades soviéticas en el plano de la economía y la cultura”[4]. Si nos damos cuenta, la URSS abordó el tema de identidad y nacionalidad como si solo desde 1917 se pudiese hablar de una identidad rusa (soviética en ese tiempo) completa.

Sin embargo, si entramos a analizar otros textos nos descubriremos que las fuentes de la Unión Soviética no pueden ser tan confiables como parecen en primera estancia, y menos aun en las cuestiones de existencia de nacionalidades. Si vemos el texto de Edgar Morin “Qué es el Totalitarismo” nos daremos cuenta que el Estado sólo se preocupa por demostrar lo que beneficie a la imagen de la Unión Soviética. Así nos damos cuenta que: “Nunca ha habido oficialmente una huelga o un motín en la URSS; los accidentes de ferrocarril o de aviación son proscritos de la realidad soviética; por el contrario, la alegría, el entusiasmo nos hablan del progreso incesante y de la expansión del comunismo”[5]. Esto nos lleva a dudar de la veracidad de las fuentes que provienen del Estado Soviético. Más aún, en cuestión de nacionalidad sería acertado afirmar que una identidad fue imposible de formarse en las distintas naciones o etnias debido a los conflicto con el gobierno central. Para fundamentar esta idea, hemos de acudir a un hecho ocurrido en la era soviética.

Durante los hechos ocurridos en la Segunda Guerra, es claro que existió colaboracionismo por parte de ciertas poblaciones motivadas algunas por ideas nacionalistas[6]. Sin embargo, una vez iniciada la ofensiva soviética, en 1943, Stalin ordenó la deportación de grupos étnicos enteros. Si bien varios grupos fueron los afectados, los calmucos, grupo étnico de existencia nómada fue uno de los grupos más afectados. Miles de personas (hombres, mujeres e incluso niños) fueron enviados a las zonas más remotas del territorio soviético sin compasión alguna[7]. Es claro entonces que el gobierno soviético no fue capaz de lograr una unidad de las naciones rusas, llevándonos a dudar que en el régimen soviético se haya logrado una identidad en las minorías étnicas del territorio.

Sumado a las relaciones de las poblaciones frente al Estado, la población se vio afectada frente a las condiciones internacionales y las influencias de países extranjeros (principalmente occidentales). Como bien dice Morin: “En efecto, más allá, de los apaños, y del egoísmo, el pueblo ruso sueña con la vida americana. (…) en lugar de cultura socialista hay un abismo y en este la cultura del bienestar y del confort, la cultura individualista/burguesa de la vida privada y, más allá resplandece la imagen de un mundo de libertades”[8]. Es claro entonces que el gobierno soviético no fue capaz de lograr una unidad de las naciones rusas, llevándonos a dudar que en el régimen soviético se haya logrado una identidad. Sin embargo, lo que el gobierno no logró con las minorías, lo logró con la mayoría étnica, bien dice Morin: “No sólo permanece profundamente sujeto este pueblo ruso a la esclavitud cultural, (…) sino que se halla profundamente inmerso en su patria rusa. Y el partido estado mantiene a este pueblo mediante este cordón umbilical. Comparte la identidad de este pueblo, al que considera su pueblo, al mismo tiempo que lo trata como un pueblo ocupado. (…) Este pueblo que se resiste al partido estado a través de su mito americano colabora al mismo tiempo con él a través de su identidad rusa”[9]. Aunque el pueblo ruso soñase con una vida occidental, su propia dependencia al sistema soviético los definió como rusos y por ende distintos a los demás Estados.
Rusia, hoy en día, se encuentra divida en siete distritos federales principales: Central, Sur, Noroeste, Lejano Oriente, Siberia, Urales y Volga. Los distritos Central, Noroeste, Volga y Urales tienen Su etnia principal está compuesta por indoeuropeos rusos, ucranianos, armenios, bielorrusos, alemanes, rumanos, moldavos, griegos, polacos, lituanos, búlgaros, urálicos y letones. Debido a que todas estas etnias son de origen indoeuropeo y su dependencia total al poder central, hace que la identidad rusa sea fácilmente identificable. Los distritos de Siberia y Lejano Oriente, comprende etnias como los tayikos, mongoles, algunos pueblos semíticos y coreanos. Es el 7.57% restante de la población. Sin embargo, aunque el territorio es grande y lejano y hay poca población la mayoría es rusa: “Hoy se puede encontrar en Siberia a representantes de todas las partes del país. Los rusos constituyen la mayoría. Unos son descendientes de los pioneros, otros muchos llegan para trabajar en las grandes obras. Los que gustan de la vida en Siberia se convierten en sus habitantes permanentes.”[10]
Ahora bien, el problema de la identidad no parece haberse resuelto en algunos grupos étnicos minoritarios. La región del Cáucaso, gobernada por una mayoría que tiene descendencia turca e islámica y que en muchos aspectos, no comparte la misma línea cultural rusa y con población totalmente diferente. Aunque el aspecto cultural y religioso es lo que más motiva a estas personas a independizarse por completo (recordemos que gozan una cierta autonomía pero siguen sujetas al poder central), tal vez otra razón sería los graves tratos que han sufrido por parte del antiguo sistema Soviético: “(….) Las arbitrariedades cometidas durante el gobierno de Stalin contra las poblaciones del Cáucaso Norte. (…) A ellos se les privó de la posibilidad de obtener sus propias estructuras estatales y se les desterró de sus lugares natales a otras regiones del país”[11]. Las medidas tomadas parecen haber dado lugar a una especie de malestar que ha logrado perdurar durante todo este tiempo y que creó una especie de urgencia en estos pueblos para salir del sistema soviético y ahora, ruso.

Frente al plano internacional, las nuevas relaciones entre Rusia y Europa han llevado a replantear su identidad: “La situación en que se halla Rusia en la actualidad, tras la disolución de la URSS, llama a considerar la propia naturaleza de este país. Si Rusia se ha consolidado históricamente como una potencia, ahora debe adaptar esta característica esencial a un entorno nuevo y difícil. Por otra parte, Moscú necesita considerar en un nuevo marco histórico su relación, tradicionalmente compleja, con Europa. Rusia debe replantearse, por lo tanto, su identidad europea y su capacidad de influencia exterior. Identidad como potencia y como parte o no de Europa, y poder para determinar su posición en el mundo son elementos claves en esta nueva fase de la historia rusa”[12].

He aquí entonces la esencia de la problemática. Debido a que Rusia contiene un número tan grande de naciones y etnias, y debido al régimen totalitario que caracterizó el Imperio Ruso y la Unión Soviética, era muy probable que se encontrasen duros roses entre algunos grupos minoritarios y el gobierno central, dejando heridas que han perdurado hasta nuestros días (el caso Checheno). Debido a esto, y aunque en regiones tan lejanas como Siberia y el lejano Oriente se ha logrado imponer la cultura Rusa, el concepto de identidad rusa no parece ser compartida por todas la naciones que viven dentro del territorio ruso. Además, debido a la caída del régimen socialista, las relaciones entre Rusia y los países occidentales (Europa occidental especialmente), ha llevado a Rusia a replantear su identidad como parte o no de Europa. Estos dos casos nos llevan a preguntarnos ¿Qué es Rusia? y ¿Quiénes son o se sienten “rusos”?

XII) Estado del Arte:

La problemática de la identidad Rusa y de las relaciones del gobierno central con las distintas etnias, ha sido un tema investigado por varios autores, tanto rusos como extranjeros, dando varias versiones de la problemática. Así pues, mientras los autores de la era soviética daban por garantizada la existencia plena de una identidad “soviética”, los autores que han surgido después de 1991, nos empiezan a demostrar que la problemática está lejos de ser resuelta, bien porque la identidad no está del todo definida, o bien porque las personas, tanto rusas como de otras nacionalidades, se sientan aferradas a su pasado soviético, o no se sientan relacionados del todo con el pasado de Rusia.

Considerando que, como se mencionó en el punto anterior, las duras relaciones entre los grupos étnicos con el gobierno de la Unión Soviética parecieron impedir que lograra consolidar una identidad, debemos averiguar si, con la creación de Federación Rusa, la identidad se ha logrado adoptar. Consideremos que la creación de la identidad Rusa después de 1991 fue un proceso complejo y totalmente opuesto a los que fue la creación de la identidad Soviética después de la revolución de Octubre. Como dice el artículo “Unraveling the Threads of History: Soviet-Era Monuments and Post-Soviet National Identity in Moscow” de Benjamin Forest y Juliet Johnson, antes de que se creara la URSS, la identidad rusa estaba basada en el centro de un imperio territorial e ideológico, concepto que los primeros gobernantes de la Unión Soviética adoptaron y adaptaron después de la Revolución[13]. Sin embargo, después de las crisis económicas y sociales que sufrió la URSS y su pérdida de status en el ámbito internacional, las bases de la identidad soviética se vieron gravemente afectadas. A partir de ahí Rusia tuvo que buscar una nueva identidad a partir del mismo pasado[14].

Debido a que las situaciones que causaron que Rusia perdiera status en el campo internacional, el país no podía adoptar su identidad con las mismas bases que el Imperio Ruso o la URSS, de ahí que el proceso de crear una nueva identidad fuera bastante peculiar. Los dirigentes de la Federación, en vez de escribir una nueva historia, decidieron tomar su pasado soviético y zarista, y lo reinterpretaron para así poder adaptarlo a la nueva situación y crear su nueva identidad como nación[15]. Así pues, Rusia readoptó muchos de los elementos del pasado zarista, deslegitimados por el régimen comunista, al igual que readoptó su identidad religiosa con la construcción de monasterios. Uno de los ejemplos de cómo el gobierno adoptó elementos soviéticos para la identidad rusa fue la Gran Guerra Patria (así es llamada la Segunda Guerra Mundial), pues en este proceso, los líderes políticos reinterpretaron la Guerra para convertirla en una victoria “rusa” en vez de “soviética”[16].

Sin embargo, el haber utilizado elementos de la identidad soviética para crear la nueva identidad rusa trajo como consecuencias dos problemáticas. La primer problemática fue que, al tratar de incluir elementos del pasado soviético, surgió el debate de que debía ser recordado y que debía ser alterado u olvidado. Este debate dio espacio a que las varias elites políticas aprovecharan la situación y cada una tratara de establecer su propio concepto de identidad rusa.[17] Así pues, los gobiernos empezaron a manipular varios lugares, monumentos y hechos (capital simbólico), aprovechando este capital para crear su propio discurso político, bajo el nombre de identidad Rusa, y así alcanzar sus intereses políticos[18]. Debido a las disputas sobre el capital simbólico, es muy probable que las varias élites políticas de Rusia terminaran desacreditando las definiciones y los elementos que componen la identidad, según las versiones de las demás élites, evitando que la identidad rusa se lograra definir exitosamente.

La segunda problemática puede ser considerada como consecuencia de las disputas políticas que ocurrieron para definir la identidad; esta fue la dificultad en la adopción de la nueva identidad en la población. Debido a que la nueva identidad fue hecha totalmente por la élite política de Rusia, las opiniones de la población civil no fue tomada en cuenta, salvo cuando les beneficiaba[19]. Por ende, cuando se adoptaron medidas para eliminar elementos que no contribuyeran con la nueva identidad, algunos sectores de la población, realizaron actos de desaprobación. Tal fue el ejemplo del mausoleo de Lenin. Una de las medidas del gobierno de Yeltsin fue el de cerrar el mausoleo y enterrar el cadáver del líder de la Revolución Bolchevique. Ante las dichas políticas, tanto la población, como otros sectores políticos tomaron medidas para impedir tal que el Mausoleo fuese cerrado, medidas que efectivamente impidieron el cierre del este. La demostración de ambas problemáticas parece demostrarnos que efectivamente, la identidad rusa actual no parece estar del todo definida, debido a los conflictos políticos y a que, como las élites políticas decidieron construir la identidad sin la opinión de su población, es posible que muchas personas todavía se sientan identificadas con su pasado soviético, por ende sintiéndose aún como soviéticos que rusos.

Una última problemática en el proceso de la creación de la nueva identidad es que las medidas tomadas por las élites políticas solo se aplicaron en ciudades importantes mientras que en regiones alejadas y pueblos pequeños no sintieran las influencias de la identidad rusa[20]. Esto pudo haber traído como consecuencias que movimientos separatistas surgieran con la intención de obtener su propia independencia y soberanía, buscando así su propia identidad. El artículo “Regional Separatism in Russia: Ethnic Mobilism or Power Grab?” de Dmitry Gorenburg, nos trae la tesis que la principal causa de que surgieran movimientos separatistas fue para asegurar la supervivencia de las políticas y las culturas de los diferentes grupos étnicos, de modo tal que no terminaran dependiendo de manera directa de las medidas del gobierno de Moscú[21]. El artículo nos trae el ejemplo de 4 pueblos de origen turco, los Tártaros, los Bashkir, los Chuvash y los Khakass.

Después de analizar los cuatro casos, nos damos cuenta que en todos los casos los líderes de los movimientos buscaron lograr independencia de Moscú y adquirir su propia soberanía. Así pues, el caso de los Tártaros, estos manifestaron su intención de alcanzar su status de república, establecer sus leyes como supremas en su territorio, convertir el tártaro en el idioma oficial del territorio y adquirir el control sobre las industrias de la región[22]. Del mismo modo, los Bashkir fueron de los primeros pueblos en pedir la disolución de la Unión Soviética, adquirir soberanía propia, poder establecer tratados con otros Estados y tener su propio sistema legislativo basado en una Constitución[23]. Todos los casos demuestran que buscaban políticas que se pueden dividir en 5 grupos distintos: Privilegios en sus leyes básicas, promoción de la cultura y el lenguaje étnico local, expandir la enseñanza del lenguaje étnico, promover los símbolos étnicos y dar privilegios a los miembros del grupo étnico determinado para ocupar cargos administrativos[24]. Si nos damos cuenta, todas las políticas buscaban el beneficio de su determinado grupo étnico. Si relacionamos estos casos con los textos anteriormente analizados podemos deducir que las malas relaciones que tuvieron ciertos grupos con el gobierno Soviético, trajo como consecuencia que surgieran movimientos separatistas que exigieran su independencia de Moscú, como el caso de los Bashkir que exigían la disolución de la URSS. Además, debido a que las medidas que se tomaron para crear una nueva identidad no tuvieron gran efecto en regiones alejadas, puesto que solo fue impulsado en las ciudades importantes por las élites políticas, es muy probable que varios de los grupos separatistas que surgieron durante los años de la URSS, no sintieran que estaban siendo incluidos en el proyecto de la creación de una identidad y por ende, no sintiéndose rusos incluso después del colapso de Unión Soviética.

Ahora bien, hoy en día no se han presentado muchas noticias acerca de la crisis demográfica y étnica, salvo el caso de Chechenia. Sin embargo, el reciente conflicto entre Georgia, Abjasia y Osetia del Sur nos puede revelar un poco la problemática de identidad que vive Rusia y sus regiones aledañas. Hemos de ver que, como todos sabemos, Rusia ha estado exigiendo el reconocimiento de Abasia y de Osetia del sur, regiones que han sido gobernadas por separatistas desde los años 90, y los cuales han nombrado ex funcionarios rusos como ministros de gobierno[25]. Además, con la firma de tratados de cooperación entre Rusia y dichos “países”, que le permitiría a la Federación instalar bases militares en su territorio[26] nos parece demostrar que Rusia exige el reconocimiento de la identidad de dichos países, mientras que la identidad de la misma Rusia parece no encontrarse presente en toso su territorio. Finalmente, durante la segunda ronda de discusiones internacionales sobre la situación en el Cáucaso, celebrada en Ginebra, Serguei Markedonov, jefe de departamento del Instituto de Análisis Político y Militar, manifestó que no es posible pacificar la región del Cáucaso sin el reconocimiento de Abjasia y Osetia del Sur.[27]

Con el análisis de todos los textos aquí expuestos, nos damos cuenta que la identidad rusa no ha logrado consolidarse, tanto por causas internas del sistema de gobierno como por las relaciones entre los distintos pueblos de Rusia. Sin embargo, ninguno de estos textos parece darnos una propuesta de que medidas deberían tomarse para poder consolidar la identidad rusa en el territorio. De ahí entonces la necesidad de nuestro proyecto. Con el planeamos, no solo descubrir que otras causas pudieron haber causado que el sentimiento de identidad no alcanzara todas las regiones del territorio ruso sino además poder construir una propuesta mediante la cual se pueda, de manera más efectiva, hacer que toda la población de la Federación Rusa, se sienta efectivamente “Rusa” puesto que así se lograría una mayor estabilidad del país, y además se alcanzaría un sentido de unidad que permita legitimar el gobierno actual y los gobiernos por venir.



Bibliografía

· Anuario, Agencia de prensa Nóvosti, URSS´88.
· Fernández Bravo, Alvaro, comp. “La Invención de la Nación”. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 2000
· Forest, B. Johnson, J. (2002). Unraveling the Threads of History: Soviet-Era Monuments and Post-Soviet National Identity in Moscow. In (Taylor & Francis Ltd.) Annals of the Association of American Geographers, Vol. 92, No. 3, pp. 524-247
· Gorenburg, D. (1999). Regional Separatism in Russia: Ethnic Mobilism or Power Grab? In (Taylor & Francis Ltd.) Europe Asia Studies, Vol. 51, No. 2, pp. 245-274
· Kublitski, Gueorgi. “Rusia”. Moscú: Editorial Agencia de Prensa Nóvosti, 1986.
· Kuleshov, Serguéi, Nenarokov, Albert, Proskurin, Alexandr. “Relaciones Entre las Naciones de Rusia”. Moscú: Editorial Agencia de Prensa Nóvosti, 1988.
· L. Dróbizheva, M. Kim. “URSS: una gran familia de pueblos”. Moscú: Editorial Progreso Moscú, 1980
· Morin, Edgar. “Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS”. Madrid: Anthropos Editorial del Hombre, 1985
· Rees, Laurence. “Una guerra de exterminio. Hitler contra Stalin”. Barcelona: CRITICA S.L., 1999
· Serra i Massansalvado. Identidad y poder: la cohesión del Estado ruso y su relación con la conformación de la Unión Europea como actor internacional. En: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0611104-162917/index.html (Consultado en Octubre 18/08)
· EN POS DEL RECONOCIMIENTO DE ABJAZIA Y OSETIA DEL SUR. En: http://www.ruvr.ru/main.php?lng=spa&q=7707&p=22.11.2008 (Consultado en Noviembre 22/08)
· Kilner, James. Osetia del Sur designa ex funcionario ruso como Primer Ministro. En: http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIE49L0HJ20081022 (Consultado en Octubre 22/08)Medvedev presenta los tratados de cooperación con Abjazia y Osetia del Sur. En: http://www.gaceta.es/20-10-2008+medvedev_presenta_tratados_cooperacion_abjazia_osetia_sur,noticia_1img,8,8,35338 (Consultado en Octubre 20/08)
[1] Fernández Bravo, 2000, pg. 65
[2]L. Dróbizheva, 1980, pg. 7
[3] L. Dróbizheva, 1980, pg. 9
[4] L. Dróbizheva, 1980, pg. 141
[5] Morin, 1985, pg. 63
[6] Rees, 1999, pg. 199
[7] Rees, 1999, pg. 204
[8] Morin, 1985, pg. 144
[9] Morin, 1985, pg. 145
[10] Kublitski, 1986, pg. 62
[11] Kuleshov et al. 1988, pg. 49
[12] Serra i Massansalvado. Identidad y poder: la cohesión del Estado ruso y su relación con la conformación de la Unión Europea como actor internacional. En: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0611104-162917/index.html (Consultado en Octubre 18/08)
[13] Ver Annals of the Association of American Geographers, Vol. 92, No. 3 (Sep., 2002), pg. 527
[14] Ver Annals of the Association of American Geographers, Vol. 92, No. 3 (Sep., 2002), pg. 528
[15] Ver Annals of the Association of American Geographers, Vol. 92, No. 3 (Sep., 2002), pg. 529
[16] Ver Annals of the Association of American Geographers, Vol. 92, No. 3 (Sep., 2002), pg. 531
[17] Ver Annals of the Association of American Geographers, Vol. 92, No. 3 (Sep., 2002), pg. 525
[18] Ver Annals of the Association of American Geographers, Vol. 92, No. 3 (Sep., 2002), pg. 526
[19] Ver Annals of the Association of American Geographers, Vol. 92, No. 3 (Sep., 2002), pg. 537
[20] Ver Annals of the Association of American Geographers, Vol. 92, No. 3 (Sep., 2002), pg. 527
[21] Ver Europe-Asia Studies, Vol. 51, No. 2, 1999, pg 269
[22] Ver Europe-Asia Studies, Vol. 51, No. 2, 1999, pg 251
[23] Ver Europe-Asia Studies, Vol. 51, No. 2, 1999, pg 253
[24] Ver Europe-Asia Studies, Vol. 51, No. 2, 1999, pg 259
[25] Noticia del 22 de Octubre de 2008
[26] Noticia del 20 de Octubre de 2008
[27] Noticia del 22 de Noviembre de 2008

lunes, 1 de diciembre de 2008

NOTAS 2008-2


Espero que TODOS me manden los Trabajos Finales para colgarlos!!

Acá les dejos sus notas: