Luisa Cardozo
Diana Ortiz
Fabián Cristancho
Resumen
El intenso crecimiento de los regímenes liberales en Europa y el funcionamiento del Acuerdo Shengen en la UE, el asunto de las drogas en Holanda, particularmente drogas blandas, se ha convertido en un problema y una amenaza para la salud pública de los europeos en general, y en particular para los vecinos de dicho país. Se comenzaron a exacerbar varios problemas que afectan el entorno holandés, como el crimen organizado y la exportación de narcóticos a otros países de la región.
Además se ha comenzado a estigmatizar a la cultura holandesa frente al consumo de drogas y de esta manera su turismo ha comenzado a girar entorno a estas sustancias. El narcoturismo es una de las causas por las que el flujo de turistas en Holanda es tan voluminoso; la preocupación se extiende en países como Bélgica, Alemania y Francia, porque sus fronteras con el país holandés se ven vulneradas por el consumo y tráfico de drogas. Los gobiernos han trabajado para poder hacer frente a este asunto, existe incluso la política de drogas que intenta controlar el tráfico y el consumo, sin embargo la legalidad de los narcóticos en Holanda choca con esta clase de actividad.
De esta manera se pretende analizar como el narcoturismo basado en los imaginarios de libertad holandesa afectan al desarrollo político y social de la comunidad europea en especial a la sociedad francesa, alemana, belga y a la misma sociedad holandesa.
El intenso crecimiento de los regímenes liberales en Europa y el funcionamiento del Acuerdo Shengen en la UE, el asunto de las drogas en Holanda, particularmente drogas blandas, se ha convertido en un problema y una amenaza para la salud pública de los europeos en general, y en particular para los vecinos de dicho país. Se comenzaron a exacerbar varios problemas que afectan el entorno holandés, como el crimen organizado y la exportación de narcóticos a otros países de la región.
Además se ha comenzado a estigmatizar a la cultura holandesa frente al consumo de drogas y de esta manera su turismo ha comenzado a girar entorno a estas sustancias. El narcoturismo es una de las causas por las que el flujo de turistas en Holanda es tan voluminoso; la preocupación se extiende en países como Bélgica, Alemania y Francia, porque sus fronteras con el país holandés se ven vulneradas por el consumo y tráfico de drogas. Los gobiernos han trabajado para poder hacer frente a este asunto, existe incluso la política de drogas que intenta controlar el tráfico y el consumo, sin embargo la legalidad de los narcóticos en Holanda choca con esta clase de actividad.
De esta manera se pretende analizar como el narcoturismo basado en los imaginarios de libertad holandesa afectan al desarrollo político y social de la comunidad europea en especial a la sociedad francesa, alemana, belga y a la misma sociedad holandesa.
Abstract
The grow up of the liberal regimes in Europe and Shengen operation en EU, the drugs issue in Holland, soft drugs particularity, has become a big problem and a threat to public health, europeans in general, and in particular for the neighbors of that country. Has begun to exacerbate several problems affecting the Dutch environment, like an organized crime and export of narcotics to other countries in the region.
Besides has begun to stigmatize the Dutch culture with the drug consume and the tourism has begun to turn around these substances. The narcotourism is the principal cause of the flow of tourist in Holland is so large; the concern extends to countries such Belgium, Germany and France, because the borders with the Dutch country are injured by the consumption and the drug traffic. The governments have worked to detent this issue, there also exist a drug policy that tries to control the traffic and the consumption, and however the legality of narcotics in Netherlands collides with this type of activity.
Palabras Clave
Narcoturismo
Narcóticos
Comunidad europea
Coffeeshops
Holanda
Política de drogas
Key Words
Narcotourism
Narcotics
European community
Coffeeshops
Holland
Drug Policy
Planteamiento del problema
Holanda a través de la historia se ha caracterizado por manejar e implantar regímenes liberales impulsando de esta manera ciertos imaginarios de libertades y autonomía que han constituido una histórica identidad holandesa. Esta identidad se ha forjado así mismo, a partir de los estereotipos creados por la misma sociedad holandesa y por las sociedades extrajeras que ven en Holanda un paraíso de libertades.
De esta manera la identidad holandesa se asemeja con las políticas laxas frente a la vida pública y social. La flexibilidad de sus políticas dentro del régimen liberal se caracteriza por brindarle a los individuos la capacidad de “hacer lo que quiera” sin ejercer presión alguna sobre ellos. De esta manera se ha creado un nivel de responsabilidad considerablemente alto ya que la finalidad de esta libertad es que los mismos individuos concierten y delimiten hasta donde llegar.
Debido a las libertades holandesas, se han presentado fenómenos como el narcoturismo el cual, pese a los controles ejercidos por los entes gubernamentales, ha aprovechado esta flexibilidad y la coyuntura europea referente a la zona Schengen para ingresar con facilidad al interior de Holanda y de esta manera aumentar el comercio de drogas.
El comercio de drogas en Holanda ha sido un factor importante para la formación de la identidad holandesa, gracias a que la libertad de comercio y consumo de drogas siempre ha estado presente dentro de la sociedad. Gracias a esta liberación, con el tiempo han aumentado los visitantes extranjeros que van en busca de ese paraíso de libertades con el fin de conseguir la droga para su consumo. La circulación de estos extranjeros ha preocupado a los gobiernos de los países fronterizos como Alemania, Francia y Bélgica debido a que estos ciudadanos han empezado a exportar grandes cantidades de droga desde Holanda. Así mismo el gobierno holandés se ha preocupado por que el turismo se ha impulsado gracias a la droga y no por lo que puede ofrecer culturalmente el país.
Esta preocupación se acrecentó debido a que la reputación adquirida en el sistema internacional no ha sido la mejor y de esta manera, sus políticas flexibles se han visto atacadas tanto por los partidos de oposición internos como por gobiernos vecinos los cuales consideran que existe una dualidad entre sus políticas flexibles y su lucha contra las drogas en el escenario internacional.
Partiendo de estos argumentos es necesario platear ciertas cuestiones con el fin de comprender la posición holandesa y analizar que posibilidades tiene para mantener su identidad y sus relaciones vecinales: ¿Cómo puede Holanda partiendo de su identidad, mantener el régimen liberal y sus políticas flexibles frente a las drogas sin afectar sus relaciones vecinales?, ¿Cómo el narcoturismo siendo una amenaza latente para Europa, afecta la identidad holandesa?
Objetivo General
Analizar el efecto de las políticas liberales holandesas, respecto a los narcóticos en su sociedad y las repercusiones globales.
Objetivos Específicos
Identificar de que manera las políticas flexibles y la coyuntura regional europea guía hacia un replanteamiento de la identidad.
Identificar el impacto internacional del narcoturismo sobre la sociedad holandesa.
Marco Conceptual
El régimen liberal y políticas flexibles han sido características en el desarrollo de la cultura e identidad holandesa a lo largo de la historia, determinando de esta manera a la sociedad holandesa como una sociedad con altos niveles de tolerancia. Esto ha permitido que se generen imaginarios alrededor del estilo de vida holandés y sus laxas políticas, “De todas las ideas preconcebidas, la única que es cierta es que los holandeses son una nación tolerante por tradición”[1].
A pesar de todo, Holanda ha demostrado que dentro de sus intereses está el tratar de controlar su población y el orden público, bajo su tradicional régimen liberal, de la forma que sea necesaria. Por lo cual se decidió no prohibir radicalmente la distribución y el consumo de drogas, sino ponerlo en la legalidad pero evidentemente con limitaciones en cuanto a su venta y las dosis que cada persona tiene derecho a consumir.
La identidad holandesa basada en imaginarios creados a partir de las libertades concebidas por el Estado se ha venido deformando con el paso del tiempo y con la influencia de las tendencias que han marcado la coyuntura en el sistema internacional. Factores como la creación de la zona Schengen, la cual, permite la libre circulación de personas bajo la eliminación de las fronteras ha sido tan solo una de las razones por las cuales la identidad holandesa bajo el estereotipo de las libertades se ha visto amenazado. De esta manera y gracias a la zona Schengen, se ha propagado la creación de carteles organizados que buscan monopolizar el comercio de las drogas aprovechando así las facilidades y libertades otorgadas por el gobierno holandés.
Dentro de sus políticas flexibles Holanda a diferencia de muchos países se ha caracterizado por brindar una gran cantidad de libertades a sus individuos referente a sus asuntos internos, todo con respecto al orden público y social. Este régimen liberal holandés ha sido atacado por los Estados vecinos y organizaciones internacionales los cuales argumentan que Holanda al ser participe de la lucha internacional contra las drogas no podría mantener una política flexible frente al consumo de estas al interior de su país. Las políticas flexibles al consumo de drogas se han convertido en una controversia de nivel internacional debido a que es un tema muy delicado y que en las últimas décadas ha afectado a la sociedad internacional.
Pese a estas presiones, el gobierno holandés siempre ha buscado la manera de proteger y mantener la identidad nacional, manteniendo “un Estado concebido, desde su origen, como garante de la autonomía individual”[2], por lo cual ha dirigido sus políticas flexibles hacia una libertad de consumo controlada.
Esta flexibilidad política y la libre circulación de personas, han creado diferentes formas de tráfico de drogas lo cual ha afectado a Holanda profundamente y a los Estados vecinales. Con el establecimiento de carteles organizados se han originado nuevas adicciones a nuevas drogas las cuales tienen daños mas graves que las conocidas como drogas blandas o marihuana y sus derivados.
El consumo de estas drogas duras, cocaína, heroína o las cuales tiene procesos mas elaborados, han preocupado a las autoridades locales holandesas debido a que estas drogas tienen un mayor alcance perjudicial para la salud de sus ciudadanos, y así mismo, las autoridades fronterizas de Francia, Bélgica y Alemania se han visto preocupadas por el constante trafico de droga traída por sus ciudadanos o extranjeros desde Holanda.
Esta división realizada a las drogas se hace con la finalidad de penalizar el tráfico y la venta de aquellas drogas que son realmente perjudiciales para la salud, y a su vez, para los consumidores de estas drogas duras en Holanda se les brindara un apoyo médico ya que allí, estos consumidores son considerados como pacientes o enfermos pero no como criminales, “El consumidor de drogas duras es considerado más como un paciente que como un criminal. De acuerdo con este punto de vista, se ha realizado en Holanda un extenso conjunto diferenciado de facilidades de prevención y asistencia. La justicia ha manejado siempre como punto de partida que para los drogadictos es preferible escoger un tratamiento médico en vez de sufrir una pena privativa de libertad”[3].
Las libertades brindadas por las políticas flexibles están respaldadas por los buenos resultados obtenidos, pues “Holanda cuenta con las leyes más liberales del mundo para la utilización de drogas blandas, pero tiene menos heroinómanos y cocainómanos que sus países vecinos”[4], es decir, pese a que en Holanda es permitido el consumo de estas drogas existen más drogadictos en otros países, como en Francia, Alemania y Bélgica.
Es cierto que cada quien hace “lo que le viene en gana” pero esta misma libertad se ha encargado de domar el consumo de droga.
Dentro de esto, un pilar importante son los establecimientos que están permitidos por ley para la distribución y venta de drogas blandas, los famosos “Coffeeshops”.
Los “Coffeeshops” en un principio eran un ideal con el fin de evitar que la gente consiguiera la droga de manera ilegal y así mismo se tenía la intención de mantener estos establecimientos como entes reguladores del consumo de drogas blandas, pero según la declaración del Alcalde de Hulst en 1996, Antoine Kessen para la revista SUMMA “Los coffeshops fracasaron en cuanto a su función de regulación. Dispersándolos, fenómeno se nos fue de las manos. La policía se encuentra impotente para efectuar los controles necesarios, y la producción nacional de nederweit (la marihuana criolla) sobrepasa hoy a la del tomate”[5].
La pérdida de control por parte de las autoridades competentes han permitido el aumento del Narcoturismo, lo cual impulsa la visita de grandes cantidades de extranjeros a Holanda, los cuales no se sienten atraídos por sus preciosas reliquias históricas o por sus canales, su verdadero y único interés es el ir a un Coffeeshop y poder conseguir su dosis personal, o en algunos casos obtener un poco más que la personal.
Esta idea de viajar a Holanda a consumir toda clase de drogas sean blandas o duras ha generado la creación de carteles organizados, cuya finalidad es comerciar desde y hacia el país. Mas allá de la “decepción” de esta clase de turismo para las autoridades, el problema recae en los países de la región pues no sólo deben controlar la circulación de personas sino también el tráfico de drogas.
El auge del narcoturismo se le atribuye en gran parte a las políticas liberales y flexibles, pues la permisividad de consumo frente a las drogas blandas hace que los turistas se sientan atraídos, no sólo por la necesidad de consumir sino de conocer lo que en otros lugares es prohibido y perseguido y allí es permitido y además tolerado.
Esta nueva modalidad de visita crea todo un imaginario o un estereotipo frente a la cultura holandesa y al holandés, su forma de vida y su libertad no sólo en cuestión de drogas, es entonces por unos criticada y por otros alabada. El problema se convierte en que los visitantes dejan de lado lo que es Holanda de fondo, sus monumentos, sus playas, su historia y su cultura, para concentrarse en el consumo de drogas.
Este asunto del libre consumo en Holanda evidencia un debilitamiento en su relaciones no solo fronterizas, sino con toda la comunidad europea, especialmente cuando se encuentra en un escenario donde además de luchas contra grupos terroristas también es importante la lucha antidroga. Lo que debe procurar hacer el gobierno holandés es lograr un equilibrio entre su principio de libertad, consumo y la lucha antinarcóticos, es decir, intentar recuperar el control de lugares como los coffeeshops y ejercer más control hacia el consumo de drogas duras, las cuales además del gran daño para la salud son mucho más rentables en el mercado negro y para las organizaciones criminales.
Por esto mismo, si no hay un control mayor por parte del gobierno holandés y una cooperación internacional en términos de control de trafico de drogas, el problema puede ser aun peor, pues por un lado, se puede llegar al punto que personas que trabajan en otros sectores turísticos se trasladen al negocio del narcoturismo o se involucren con nuevos carteles de droga, y por otro lado que los niveles de adictos a drogas duras se incrementen para volverse un problema de salud pública más difícil de controlar.
Estado del Arte[6]
Dentro de los artículos consultados para la realización de este proyecto nos basamos en artículos de opinión pública y en documentos oficiales del gobierno holandés. Siendo estas BBC Mundo y la revista SUMMA los cuales poseen artículos informativos y de opinión publica de temas internacionales.
Así mismo se encuentra un documento oficial expedido por el gobierno por medio del cual este establece reglas y normas para la distribución, circulación y consumo de droga al interior del estado holandés. La Política Holandesa de la Droga expedida por el gobierno holandés busca en primer lugar disminuir el trafico de droga y de esta manera proteger a la población de los daños que podrían causar el consumo de drogas fuertes que son introducidas por los carteles organizados de droga. Estos carteles se ven beneficiados de alguna manera por la flexibilidad de la política holandesa de la droga permitiéndole la entrada al país por medio de extranjeros y de turistas los cuales entran y salen constantemente del Holanda y así mismo tiene la facilidad de entrar a los lugares destinados para le consumo de droga.
Por otro lado se encuentran los artículos de la revista SUMMA los cuales tratan la crisis de la identidad holandesa por un lado y la cuestión de penalización o despenalización del consumo de drogas.
En Drogas a la carta, el tema de la penalización o despenalización de la droga queda cuestionada, debido a que algunos opinan a favor y otros en contra; además se dice que los coffeeshops dejaron de cumplir con su función reguladora para lo cual habían sido creados con el fin de mantener un margen en el consumo y circulación de droga. Para la fuerza pública este sistema de regulación con el tiempo se vio afectado por una elevada demanda de droga por parte de los turistas europeos en Holanda. Gracias al constante flujo de personas debido a los acuerdos europeos como la zona Shengen. De igual forma estos coffeeshops fueron un portal para el narcotráfico en especial la entrada de nuevas drogas conocidas como las drogas duras, estableciendo un portal con carteles organizados y población holandesa. Estos enlaces se pueden establecer gracias al pasado criminal de la gran mayoría de los dueños de los establecimientos encargados de la distribución y consumo de droga.
Así mismo, en el articulo Holanda perdió su Rumbo se explica como la identidad holandesa esta en crisis debido a que el régimen de libertades tradicional holandés se ha visto atacado por la misma población y por los ciudadanos europeos de los países vecinos. La perdida de identidad se ve reflejada en la perdida de las libertades gracias a los constantes ataques de la comunidad internacional la cual exige que se limite el consumo de droga en Holanda ya que esta libertad interna esta afecta el orden social de las ciudades fronterizas de Alemania, Francia y Bélgica.
Por otro lado se encuentran los artículos presentados por la BBC Mundo donde se presentan situaciones legales internas y asuntos relacionados con los estados vecinos.
En el artículo Holanda considera legalizar la marihuana del 2005, Holanda debatía en su gobierno sobre la legalización de la marihuana y la creación de cultivos experimentales en la zona de Maastricht, si bien es legal en los cafés, es ilegal la compra en grandes cantidades. La oposición a la ley, dice que es una alta violación a las obligaciones internacionales de Holanda; quienes apoyan la moción dicen que así se podría enfrentar los problemas sociales que genera el comercio ilegal, además de controlar el riesgo que existe con los cultivos ilegales, sobre todo con la calidad de la yerba y hacen énfasis en que mejoraría la situación de tráfico ilegal en las fronteras.
En este artículo podemos ver que existe una conciencia de responsabilidad social por parte del gobierno frente al buen consumo de sus habitantes como de intentar palear la crisis de tráfico en las fronteras. Eliminar la ilegalidad de las drogas y aceptar el libre consumo, permite que el costo de la droga sea más bajo, lo que disminuye el tráfico ilegal; sin embargo es contra producente porque este tipo de leyes son solo para las drogas blandas, entonces cuándo se enfrenten al problema de tráfico por heroína o cocaína el gobierno va a tener que seguir cediendo a las demandas de los consumidores y traficantes y eso sería incentivar un problema importante de salud pública.
Por último en el artículo “Narcoturismo” al alza en Holanda, La preocupación del narco turismo se ubica sobretodo en las ciudades de Maastricht y Terneozen, fronterizas con Bélgica, todo es gracias a la política de tolerancia y la unificación de las fronteras europeas, pues se enfrentan diariamente a un alud de extranjeros, en su mayoría provenientes de Bélgica y Francia, en promedio de pueden ver entre 2000 y 2.500 compradores de paso al día, el alcalde de la Ciudad de Terneozen afirma que el problema no es la gente que va, son comunes y corrientes, sino que se complica la movilidad de ciudad. Él está segura que la solución no es cerrar los cafés sino buscar alternativas para mejorar la distribución de las personas, todo lo contrario a lo que piensa el alcalde de Maastricht, pues está intentado sacar del centro de la ciudad hacia la periferia a 8 de 15 negocios y esto a generado problemas diplomáticos con el vecino país belga, asunto que podría terminar en el Tribunal Europeo de Justica. Todo el asunto de las drogas legales comenzó con “la política de reducción del mal", la cual fue anunciada tras concluir que nunca se ganaría la guerra contra las drogas y que había que encontrar una alternativa a la plaga de la heroína que en ese entonces afectaba a más de 7.000 holandeses, de los cuales el 14% tenía menos de 22 años[7].
Más allá del problema social y cultural que puede generar la legalidad e las drogas en Holanda y las muchas críticas por sus políticas flexibles y tolerantes, es evidente que su “flexibilidad” traspasa fronteras y el impacto más grande está en el tráfico ilegal de drogas y las amenazas que genera tanto para la salud pública, para el sector económico, para el campo e imagen internacional y para las políticas públicas internas, obviamente de los países de la región que tiene una política fuerte contra el consumo de drogas. Sin embargo lo que más le preocupa a Holanda y en menor medida a los países fronterizos es el flujo de personas tan alto que están manejando, pues la infraestructura pública no está diseñada para manejar a tantos extranjeros al día que van a consumir. Eso puede terminar convirtiéndose en una amenaza incluso contra la seguridad nacional y la posible llegada de drogas duras a los mercados fronterizos.
Metodología
Para el desarrollo de esta investigación sobre el tema del narcoturismo en Holanda en el aspecto internacional el alcance del objetivo principal pretende ser explicativo, pues se realizará un análisis del efecto de las políticas liberales holandesas frente al consumo de drogas y cómo estas mismas tiene repercusiones a nivel regional y global.
El método y la técnica se tornarán alrededor de la recopilación de información, basándonos en fuentes secundarias, documentos, artículos de prensa y revistas de opinión, para investigar con respecto a las características de la identidad cultural holandesa. Además de fuentes relacionadas con el control y legislatura holandesa en términos de drogas, consumo y distribución.
El análisis de la información será lo mas objetivo posible en pro de crear un artículo académico y no dejarlo llevar por los vicios políticos o económicos que giran en torno al tema de las drogas y la cultura de consumo.
Hipótesis
Las políticas flexibles de Holanda dentro de un marco liberal de acción han conllevado a que el consumo y distribución de ciertas drogas sea permitido generando un imaginario colectivo particular frente a la sociedad holandesa en general. Pero esto ha traído ciertos problemas para los países de la región en términos de migraciones y por supuesto de tráfico ilegal de drogas por sus fronteras. Lo que además genera un problema de salud pública y un choque con políticas contra el consumo de sustancias psicoactivas.
Resultados Esperados
Este proyecto tiene la función de hacer una crítica constructiva sobre la flexibilidad de las políticas instauradas por el gobierno holandés frente al consumo de las drogas blandas.
Se espera poder señalar los puntos desventajosos de esta libertad de consumo frente a la política exterior y de seguridad de Holanda con sus vecinos y lograr encontrar un punto de equilibrio en el que se logre controlar los efectos colaterales ya mencionados con la identidad de la sociedad holandesa.
También eliminar del imaginario del turista promedio, que Holanda es el país de las drogas libres y que sus intereses cambien a la hora de conocer este país, pues hay mucho más que ofrecer en torno a la cultura e historia holandesa que simples drogas.
Entidades Financiadoras
Ministerio holandés de asuntos exteriores: esta institución del gobierno entre sus tantas funciones está la de “presentar los países bajos al mundo”. Sería importante ya que serviría para una divulgación en el campo turístico y cultural holandés, además de ser una entidad oficial.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD): esta oficina de las Naciones Unidas, trabaja para prevenir el uso indebido y abuso de drogas, así mismo se propone reforzar la acción internacional contra la producción de la droga, el tráfico y la criminalidad. Sería útil ya que ellos trabajan toda el tema de la legalidad internacional y además conocen temas importantes para lograr formulan un plan de reorganización legal e incluso migratoria hacia Holanda.
Bibliografía
1. Wiedemann, Erich. Der Spiegel. Holanda perdió su norte en Revista SUMMA. 1994. Ed. 83. Páginas 74-80.
2. L’express. Drogas a la carta. en Revista SUMMA. Julio 1996. Ed. 108. Páginas 34-36
3. Ministerio de Sanidad, Bienestar y Deportes. Servicio de Información Exterior del Estado. La Política Holandesa de la Droga. En: http://www.drugtext.org/library/reports/wvc/4/Default.htm. Consultado el 10 de Octubre del 2008.
4. Coughlan, Geraldine. BBC, La Haya. “Holanda Considera legalizar marihuana”. Jueves 29 de Diciembre de 2005. En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4567000/4567008.stm. Consultado el 28 de Septiembre del 2008.
Bugain, Inder. BBC. “Narcoturismo” holandés en alza”. Jueves 1 de Noviembre del 2007. En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7073000/7073453.stm. Consultado el 28 de Septiembre del 2008.
[1] Wiedemann, Erich. Der Spiegel. Holanda perdió su norte en Revista SUMMA. 1994. Ed. 83, pág. 78.
[2] L’express. Drogas a la carta. en Revista SUMMA. Julio 1996. Ed. 108, pág. 35
[3] Ministerio de Sanidad, Bienestar y Deportes. Servicio de Información Exterior del Estado. La Política Holandesa de la Droga. En: http://www.drugtext.org/library/reports/wvc/drugnota/4/s11.htm. Consultado el 10 de Octubre del 2008.
[4] Wiedemann, Erich. Holanda perdió su norte en Revista SUMMA. 1994. Ed. 83, pág. 75.
[5] L’express. Drogas a la carta. en Revista SUMMA. Julio 1996. Ed. 108, pág. 34
[6] La información presentada a continuación es sustraída de la bibliografía presentada.
[7] Bugain, Inder. BBC. “Narcoturismo” holandés en alza”. Jueves 1 de Noviembre del 2007. En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7073000/7073453.stm. Consultado el 28 de Septiembre del 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario